Qué es un entresacado en un documento

Qué es un entresacado en un documento

En el ámbito de la gestión documental y la administración de archivos, es común encontrarse con términos técnicos que pueden resultar confusos para quienes no están familiarizados con su uso. Uno de ellos es el entresacado, un concepto que, aunque puede parecer sencillo a primera vista, tiene una serie de implicaciones prácticas y legales importantes. En este artículo profundizaremos en qué significa este término, cómo se aplica en la práctica y cuáles son sus ventajas y desventajas. Además, exploraremos ejemplos concretos, su historia y su importancia en los procesos administrativos.

¿Qué es un entresacado en un documento?

Un entresacado, también conocido como entresacado de documento o entresacado administrativo, es un extracto o fragmento de un documento oficial que se separa del original para ser utilizado con fines específicos. Este fragmento puede contener información relevante, como datos personales, fechas, números de referencia o cualquier otro contenido que se necesite para otro trámite o proceso administrativo.

La práctica del entresacado se utiliza comúnmente en instituciones públicas, empresas y organismos donde es necesario manejar grandes volúmenes de documentos. Permite agilizar los trámites al evitar la necesidad de manejar el documento completo cada vez que se requiere un dato específico.

¿Sabías que el entresacado es una práctica reconocida en el derecho administrativo?

También te puede interesar

Desde el punto de vista legal, el entresacado está regulado en diversos marcos normativos, especialmente en los relacionados con la gestión documental y el archivo. En muchos países, se considera un acto administrativo válido siempre que se realice correctamente y se conserve el documento original. Por ejemplo, en España, el Real Decreto 1036/2020, de 10 de noviembre, sobre el régimen jurídico de los archivos y su gestión, establece normas claras sobre la realización de entresacados como parte del proceso de archivo.

El entresacado como herramienta de gestión documental

El entresacado no es solo una técnica administrativa, sino también una herramienta fundamental en la gestión documental eficiente. Al permitir la extracción de información clave sin alterar el contenido del documento original, facilita el acceso rápido a datos específicos, reduce el volumen de documentos físicos o digitales que deben manejarse y optimiza los procesos de archivo y consulta.

En entornos digitales, el entresacado se puede realizar de manera electrónica, donde se genera un extracto del documento original que conserva su validez legal y se almacena junto con el resto del archivo. Este proceso es especialmente útil en sistemas de gestión documental automatizados, donde se puede aplicar mediante algoritmos que identifican y extraen automáticamente los datos necesarios.

Además, el entresacado contribuye a la protección de la información sensible.

Cuando se realiza correctamente, se puede ocultar o eliminar partes del documento original que no sean relevantes para el trámite o que contengan información privada, garantizando así la privacidad y el cumplimiento de normativas como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en la Unión Europea.

Entresacado vs. copia parcial: diferencias clave

Aunque a primera vista el entresacado pueda parecer similar a una copia parcial, ambos conceptos tienen diferencias importantes. Mientras que un entresacado es un fragmento legalmente reconocido del documento original y forma parte del expediente, una copia parcial no siempre tiene la misma validez, especialmente si no se indica claramente que es solo una parte del documento original.

El entresacado también implica un proceso formal: debe realizarse por personal autorizado, registrarse en el sistema de gestión documental y conservarse junto con el documento original. En cambio, una copia parcial puede ser realizada por cualquier persona y no siempre se considera una parte oficial del expediente.

Ejemplos de entresacados en la práctica administrativa

Para entender mejor qué es un entresacado, es útil observar ejemplos concretos de cómo se aplica en la vida real. Por ejemplo, en un expediente de subvenciones, un entresacado podría contener solo el extracto del documento que demuestra la aprobación del proyecto, sin incluir toda la documentación adjunta. En un trámite de identidad, se podría entresacar el fragmento del documento que incluye el número de identificación y la fecha de nacimiento, excluyendo información adicional que no es relevante para el trámite.

Otro ejemplo práctico se da en los expedientes judiciales, donde se pueden entresacar partes específicas de una sentencia para incluirlas en otros documentos legales, como informes o alegatos. En todos estos casos, el entresacado cumple la función de reducir la carga documental y garantizar que solo se incluya la información relevante.

El concepto de entresacado en la gestión documental

El entresacado es una herramienta fundamental en la gestión documental, especialmente en contextos donde la eficiencia y la precisión son críticas. Este concepto se basa en el principio de que no es necesario manejar siempre el documento completo para realizar un trámite o consulta. En lugar de eso, se puede trabajar con un fragmento que contiene solo la información necesaria, lo que ahorra tiempo, espacio y recursos.

Además, el entresacado permite mantener la integridad del documento original. Esto es especialmente importante en entornos donde la autenticidad y la trazabilidad de los documentos son esenciales, como en la administración pública, la justicia o el sector financiero. El entresacado también facilita la clasificación y el archivo de documentos, ya que se pueden crear extractos temáticos que se almacenan por categorías.

Cinco ejemplos prácticos de entresacados

  • Expediente de becas universitarias: Se entresaca el fragmento del documento que incluye la aprobación de la beca y el monto asignado, excluyendo otros anexos como el currículum o las cartas de recomendación.
  • Trámite de licencia de conducir: Se extrae el fragmento del documento que contiene los datos personales y la fecha de emisión, sin incluir información adicional como antecedentes de infracciones.
  • Expediente judicial: Se entresaca el fragmento de una sentencia que incluye la resolución principal, sin incluir anexos o aclaraciones complementarias.
  • Gestión de contratos: Se extrae el fragmento que incluye las condiciones esenciales del contrato, excluyendo anexos técnicos o documentos de apoyo.
  • Documentos de identidad: Se entresaca el fragmento que incluye el número de identificación y la foto, para incluirlo en otro trámite sin necesidad de manejar el documento completo.

El entresacado como solución a la sobrecarga documental

En la actualidad, muchas organizaciones enfrentan el desafío de la sobrecarga documental, es decir, la acumulación excesiva de documentos que dificulta su manejo y consulta. En este contexto, el entresacado se presenta como una solución eficaz para reducir la cantidad de información que se maneja en cada trámite o proceso.

Al permitir la extracción de solo los datos necesarios, el entresacado ayuda a simplificar los procesos, evitar errores y mejorar la productividad. Además, al centralizar la información clave en documentos más pequeños, se facilita la búsqueda y el acceso a los datos, lo que resulta especialmente útil en sistemas de gestión documental digitales.

Otra ventaja del entresacado es que contribuye a la seguridad de la información.

Al limitar el acceso a solo los datos relevantes, se reduce el riesgo de que información sensible o innecesaria sea divulgada. Esto es especialmente importante en sectores donde la protección de datos es una prioridad, como la salud, la educación o el sector público.

¿Para qué sirve el entresacado en un documento?

El entresacado sirve principalmente para agilizar procesos administrativos y reducir la complejidad de los documentos que se manejan. Su uso permite que solo se incluya la información relevante para un trámite o consulta, lo que ahorra tiempo, espacio y recursos. Además, el entresacado es útil para organizar los archivos, ya que se pueden crear extractos temáticos que se almacenan por categorías o temas.

Otra función importante del entresacado es garantizar la trazabilidad del documento original. Al registrar el entresacado en el sistema de gestión documental, se crea un historial que permite saber qué parte del documento se utilizó, cuándo y por quién. Esto es especialmente relevante en entornos donde la transparencia y la auditoría son esenciales.

El entresacado y sus sinónimos en el ámbito administrativo

En el ámbito administrativo, el entresacado puede tener varios sinónimos o expresiones equivalentes, dependiendo del país o del sistema de gestión documental utilizado. Algunos de los términos más comunes incluyen:

  • Extracto administrativo
  • Fragmento documental
  • Parte de documento
  • Corte de documento
  • Documento derivado

Estos términos, aunque parecidos, pueden tener matices legales o técnicos diferentes. Por ejemplo, un extracto administrativo puede referirse a un entresacado oficial que se emite con sello o firma, mientras que un fragmento documental puede ser simplemente una copia parcial sin valor legal.

El entresacado en la gestión de expedientes

La gestión de expedientes es uno de los contextos donde el entresacado juega un papel fundamental. En este ámbito, los documentos suelen estar compuestos por múltiples anexos, folios y trámites relacionados. Para evitar manejar todo el expediente cada vez que se requiere una parte específica, se realiza el entresacado de la información necesaria.

Este proceso permite que los expedientes se mantengan ordenados y accesibles, sin perder la conexión con el documento original. Además, el entresacado facilita la digitalización de los expedientes, ya que se pueden crear versiones electrónicas de los fragmentos clave y almacenarlas en sistemas de gestión documental.

El significado de entresacado en un documento

El término entresacado proviene del verbo entresacar, que significa sacar una parte de algo, dejando el resto. En el contexto documental, significa extraer un fragmento de un documento oficial para usarlo como parte de otro proceso o expediente. Este fragmento debe mantener la misma validez legal que el documento original, siempre que se realice correctamente.

El entresacado puede incluir cualquier tipo de información relevante, desde datos personales hasta fechas, números de referencia o anotaciones legales. Para garantizar su legalidad, debe realizarse por personal autorizado y registrarse en el sistema de gestión documental. En muchos casos, se incluye una anotación en el documento original indicando que una parte ha sido entresacada.

Un aspecto importante es que el entresacado no elimina la necesidad de conservar el documento original.

Aunque solo se utilice una parte del documento, el original debe mantenerse en el archivo para garantizar la trazabilidad y la integridad del expediente. Además, en algunos casos, se requiere que el entresacado se acompañe de una copia del documento original o de una referencia clara a su ubicación.

¿De dónde proviene el término entresacado?

El término entresacado tiene sus raíces en el español antiguo, donde el verbo entresacar se usaba para referirse al acto de sacar una parte de algo. En contextos administrativos, su uso se generalizó en el siglo XX, especialmente con la creación de sistemas de gestión documental más complejos que requerían la extracción de información específica para trámites y procesos.

En la Unión Europea, el concepto de entresacado se formalizó en el marco de la digitalización de los archivos y la creación de normativas sobre la gestión documental. En España, por ejemplo, el Real Decreto 1036/2020 establece las normas para la realización de entresacados como parte del régimen jurídico de los archivos.

El entresacado en otros contextos

Aunque el entresacado se utiliza principalmente en el ámbito administrativo, el concepto también puede aplicarse en otros contextos, como el académico, el jurídico o el empresarial. En la academia, por ejemplo, se pueden entresacar partes de artículos científicos para incluirlos en informes o tesis. En el ámbito empresarial, se pueden entresacar fragmentos de contratos, acuerdos o informes para facilitar la toma de decisiones.

En todos estos casos, el entresacado cumple la misma función: reducir la complejidad del documento original y facilitar el acceso a la información relevante. Sin embargo, en cada contexto, existen normas específicas que regulan su uso y garantizan su validez.

¿Cómo se realiza un entresacado correctamente?

Para realizar un entresacado de manera correcta, es necesario seguir una serie de pasos que garantizan su legalidad y trazabilidad. Estos pasos incluyen:

  • Identificar la información relevante: Seleccionar la parte del documento que se necesita para el trámite o proceso.
  • Realizar el entresacado: Extraer físicamente o digitalmente el fragmento del documento original.
  • Registrar el entresacado: Anotar en el sistema de gestión documental que se ha realizado el entresacado, indicando la fecha, el responsable y la ubicación del fragmento.
  • Conservar el documento original: Asegurarse de que el documento original se mantenga en el archivo y no se pierda.
  • Verificar la integridad: Comprobar que el entresacado conserva la misma validez legal que el documento original.

Este proceso es especialmente importante en entornos digitales, donde el entresacado puede realizarse mediante software especializado que garantiza la autenticidad y la trazabilidad del fragmento.

Ejemplos de uso del entresacado en la vida cotidiana

Aunque el entresacado suena como un término exclusivo de la administración pública o la gestión documental, en la vida cotidiana también se pueden encontrar ejemplos similares. Por ejemplo, cuando se imprime solo una parte de un contrato para incluirla en una carpeta de presentación, o cuando se digitaliza solo la parte relevante de una factura para un trámite fiscal.

En el ámbito digital, el entresacado también se puede aplicar a documentos PDF, donde se pueden extraer páginas o secciones específicas y guardarlas como nuevos archivos. Esta práctica, aunque no siempre se llama entresacado, sigue el mismo principio de reducir la información a su esencia para facilitar su manejo.

El entresacado en el contexto digital

Con la digitalización masiva de documentos, el entresacado ha evolucionado hacia entornos virtuales. En este contexto, el entresacado digital se realiza mediante herramientas de gestión documental que permiten la extracción de fragmentos específicos, la creación de metadatos y la vinculación con el documento original. Este proceso no solo agiliza los trámites, sino que también mejora la seguridad y la trazabilidad de la información.

Además, el entresacado digital permite la integración con otros sistemas, como bases de datos o plataformas de gestión de proyectos, facilitando el flujo de información entre diferentes departamentos o instituciones. En este sentido, el entresacado digital es una herramienta clave para la transformación digital de los procesos administrativos.

Ventajas y desventajas del entresacado

Ventajas:

  • Reducción de la sobrecarga documental: Permite manejar solo la información relevante.
  • Agilización de trámites: Facilita el acceso rápido a datos específicos.
  • Mejora en la organización: Facilita la clasificación y el archivo de documentos.
  • Protección de datos: Permite ocultar información sensible.
  • Trazabilidad: Permite registrar el uso de fragmentos de documentos.

Desventajas:

  • Riesgo de pérdida de contexto: Al separar fragmentos, se puede perder el contexto completo del documento.
  • Posible confusión: Si no se registra correctamente, puede generar confusiones en el archivo.
  • Dependencia de normativas: Debe realizarse de acuerdo con las normas legales vigentes.