La transmisión de principios es una práctica fundamental en el entorno empresarial y social, ya que permite a las organizaciones proyectar su identidad y compromisos éticos. Este tipo de comunicación no solo expresa lo que una empresa hace, sino también por qué lo hace. En este artículo exploraremos a fondo el concepto de la comunicación de valores, su importancia, ejemplos prácticos y cómo se puede implementar de manera efectiva.
¿Qué es la comunicación de valores?
La comunicación de valores se refiere al proceso mediante el cual una organización o individuo transmite sus principios éticos, creencias y prioridades a su audiencia. Este tipo de comunicación busca no solo informar, sino también conectar emocionalmente con el público, mostrando de qué manera los valores guían las decisiones y acciones de la organización.
Es una herramienta clave para construir una imagen coherente y auténtica, ya que permite a las empresas diferenciarse en un mercado competitivo. Al comunicar claramente sus valores, una organización puede atraer a empleados, clientes y socios que comparten sus mismos principios, fortaleciendo así su cultura interna y su impacto social.
Un dato interesante es que, según un estudio de Edelman, el 64% de los consumidores prefieren comprar productos de empresas que comparten sus valores. Esto subraya la importancia de que las organizaciones no solo tengan valores, sino que también los comuniquen de manera transparente y constante.
También te puede interesar

La bolsa de valores es un concepto fundamental en el mundo de las finanzas, ya que se refiere al lugar donde se negocian acciones, bonos y otros instrumentos financieros. Entender qué es y cómo se maneja este mercado permite a...

El diálogo en los valores es una herramienta fundamental para fomentar la comprensión mutua y el respeto entre personas con diferentes creencias o perspectivas. Este proceso permite a las personas discutir, confrontar y encontrar puntos en común a partir de...

La ética y los valores son pilares fundamentales en la toma de decisiones, tanto a nivel personal como profesional. Este tema aborda cómo las personas y las sociedades definen lo que está bien y lo que está mal, estableciendo normas...

Los valores jerárquicos son una forma de organizar y priorizar los principios o ideas que guían las decisiones y acciones de un individuo o una organización. Al hablar de valores, nos referimos a creencias fundamentales que influyen en cómo juzgamos...

En un mundo en constante cambio, el tema de la pérdida de valores es una preocupación creciente en muchas sociedades. Este fenómeno, que se refiere al alejamiento de principios éticos, morales y culturales fundamentales, ha sido analizado desde múltiples perspectivas,...

Los valores de una empresa son los principios fundamentales que guían su comportamiento, toma de decisiones y cultura organizacional. Estos reflejan la identidad de una organización y sirven como punto de referencia para empleados, clientes y socios. Son más que...
Cómo la comunicación de principios influye en la percepción pública
La manera en que una organización comunica sus valores tiene un impacto directo en cómo es percibida por el público. Esta comunicación no solo se limita a lo que se dice, sino también a cómo se dice y en qué contextos. Por ejemplo, una empresa que destaca por su compromiso con el medio ambiente puede comunicar esto a través de campañas de concienciación, prácticas sostenibles en su operación y transparencia en su informe anual.
Además, la coherencia entre lo que se comunica y lo que se hace es fundamental. Si una empresa afirma tener un fuerte compromiso con la diversidad, pero en la realidad no refleja esta diversidad en su equipo directivo o en sus prácticas de contratación, la percepción pública se verá negativamente afectada. Esta falta de congruencia puede llevar a la desconfianza por parte de los consumidores y empleados.
También es importante considerar que la comunicación de valores debe adaptarse a las audiencias específicas. Una empresa puede tener valores similares en todo el mundo, pero la forma en que los expresa puede variar según las culturas, los mercados y las expectativas de los grupos de interés. Esto requiere una estrategia de comunicación global con enfoques locales.
La comunicación de valores en el entorno digital
En la era digital, la comunicación de valores se ha transformado drásticamente. Las redes sociales, los canales de video, las plataformas de contenido y las campañas de marketing digital ofrecen oportunidades únicas para transmitir principios de manera dinámica y accesible. Las organizaciones ahora pueden interactuar directamente con sus audiencias, recibir retroalimentación en tiempo real y ajustar su mensaje según las tendencias y necesidades del público.
Por ejemplo, muchas empresas utilizan campañas en redes sociales para destacar su compromiso con causas sociales, ambientales o comunitarias. Un ejemplo notorio es Patagonia, que no solo comunica su compromiso con el medio ambiente a través de su sitio web y publicidad, sino también mediante campañas activistas y donaciones a organizaciones ambientales. Esta comunicación constante y valiente ha consolidado su imagen como una marca con una fuerte identidad de valores.
Ejemplos reales de comunicación de valores exitosa
Existen múltiples ejemplos de empresas y organizaciones que han logrado una comunicación de valores efectiva. Un caso destacado es Airbnb, que ha integrado el concepto de pertinencia en su comunicación. A través de campañas como Belong Anywhere, la empresa no solo promueve su servicio de alojamiento, sino también la idea de que cualquier persona puede sentirse en casa, independientemente de su origen o cultura.
Otro ejemplo es Ben & Jerry’s, una marca que desde sus inicios ha destacado por su compromiso con la sostenibilidad, la justicia social y la responsabilidad ambiental. Su comunicación de valores es clara, constante y reflejada en cada aspecto de su operación, desde la elección de ingredientes hasta su participación en causas sociales.
También destaca The Body Shop, que ha hecho de su compromiso con los derechos humanos, la protección animal y la sostenibilidad un pilar central de su identidad. Su mensaje es coherente y su comunicación refleja claramente los valores que defiende.
El concepto de autenticidad en la comunicación de valores
La autenticidad es un concepto fundamental en la comunicación de valores. Para que el mensaje de una organización sea creíble, debe estar respaldado por acciones concretas. Esto implica que no basta con declarar los valores; es necesario que estos estén integrados en la cultura empresarial, los procesos de toma de decisiones y las prácticas diarias.
Un ejemplo de autenticidad es Unilever, que ha invertido fuertemente en su iniciativa Sustainable Living, centrada en mejorar la salud de las personas y reducir el impacto ambiental de sus productos. La empresa no solo comunica estos valores, sino que también publica informes detallados sobre su progreso, lo que refuerza la confianza del público.
La autenticidad también se ve reflejada en la transparencia. Las organizaciones deben estar dispuestas a reconocer sus errores, aprender de ellos y mostrar progreso. Esto no solo humaniza a la marca, sino que también fortalece su relación con los stakeholders.
5 estrategias efectivas para la comunicación de valores
- Integrar los valores en la narrativa corporativa: Cada historia que una organización comparte debe reflejar sus principios. Esto puede hacerse a través de campañas, publicaciones en redes sociales, testimonios de empleados, entre otros.
- Usar el lenguaje de los valores en la comunicación: Palabras como sostenible, ético, justo, inclusivo deben formar parte del vocabulario habitual de la organización en todos sus canales.
- Involucrar a los empleados como embajadores: Los empleados son una extensión de la marca. Al capacitarlos sobre los valores y motivarlos a compartir su experiencia, la comunicación se vuelve más auténtica.
- Transparencia y rendición de cuentas: Publicar informes anuales, datos sobre impacto social y ambiental, y participar en foros públicos demuestran compromiso con la comunicación de valores.
- Colaborar con organizaciones con fines similares: Alianzas con ONGs, instituciones educativas o comunidades pueden amplificar el mensaje y reforzar la credibilidad de los valores comunicados.
La importancia de la coherencia en la transmisión de principios
La coherencia entre lo que se comunica y lo que se hace es uno de los pilares de la comunicación de valores. Si una organización afirma tener un fuerte compromiso con la igualdad, pero luego se descubre que sus políticas de contratación discriminan por género o raza, el daño de reputación puede ser irreparable.
Este tipo de inconsistencia no solo afecta la percepción pública, sino que también genera desconfianza en los empleados. Un estudio de Deloitte reveló que el 83% de los millennials consideran importante que las empresas tengan una postura clara sobre temas sociales y ambientales. Si perciben que una empresa no actúa según sus valores declarados, pueden reconsiderar su decisión de trabajar allí.
Por otro lado, cuando una organización mantiene una comunicación coherente, fortalece su identidad y construye una relación de confianza con su audiencia. Esto no solo mejora la lealtad del cliente, sino que también atrae talento y socios que comparten los mismos principios.
¿Para qué sirve la comunicación de valores?
La comunicación de valores sirve como herramienta estratégica para construir una imagen de marca sólida, atraer a una audiencia alineada y guiar las decisiones de la organización. Es una forma de diferenciación que permite a las empresas destacar en un mercado saturado, mostrando no solo lo que ofrecen, sino también por qué lo ofrecen.
Además, esta comunicación fortalece la cultura interna, alineando a los empleados con los objetivos y principios de la organización. Esto se traduce en una mayor cohesión, motivación y sentido de pertenencia. En un mundo cada vez más consciente de los temas sociales y ambientales, las empresas que comunican claramente sus valores tienen una ventaja competitiva.
Por ejemplo, empresas como Tesla no solo venden coches eléctricos, sino que también transmiten una visión de futuro sostenible y accesible para todos. Esta comunicación de valores les permite atraer a clientes, inversores y empleados que comparten su visión.
Sinónimos y variantes de la comunicación de valores
También conocida como comunicación de principios, transmisión de valores éticos, o comunicación de propósito, esta práctica puede expresarse de diferentes maneras según el contexto. En algunos casos, se habla de comunicación de identidad corporativa, ya que los valores son un componente fundamental de la identidad de una organización.
Otras variantes incluyen la comunicación de responsabilidad social, la transmisión de cultura corporativa y la promoción de un estilo de liderazgo ético. Estos términos pueden usarse de forma intercambiable dependiendo del enfoque específico de la organización.
En el ámbito de la educación, por ejemplo, se habla de comunicación de valores como parte del currículo formativo, donde se enseña a los estudiantes a desarrollar principios morales y éticos a través de la interacción con el entorno y el entorno social.
El impacto de la transmisión de principios en la toma de decisiones
La comunicación de valores no solo influye en la percepción externa, sino también en la toma de decisiones internas. Cuando los valores están claramente definidos y comunicados, los empleados tienen una referencia ética para actuar. Esto es especialmente importante en situaciones complejas o cuando las decisiones no son claras.
Por ejemplo, una empresa con un fuerte compromiso con la transparencia puede tomar decisiones más éticas en situaciones de conflicto de intereses. La comunicación constante de estos valores ayuda a que los empleados entiendan qué se espera de ellos y cómo deben comportarse en diferentes contextos.
Además, cuando los valores están integrados en el proceso de toma de decisiones, las organizaciones pueden evitar prácticas que puedan ser perjudiciales a largo plazo. Esto no solo reduce riesgos, sino que también fomenta un entorno de trabajo más justo y respetuoso.
El significado de la comunicación de valores
La comunicación de valores es mucho más que un discurso publicitario o un eslogan. Es una estrategia de largo plazo que busca alinear a la organización con sus ideales y con la sociedad en la que opera. Su significado radica en su capacidad para conectar emocionalmente con el público, atraer talento y construir confianza.
Este tipo de comunicación también permite que las organizaciones respondan a los desafíos sociales y ambientales con soluciones prácticas y significativas. Por ejemplo, una empresa que valora la sostenibilidad puede implementar prácticas que reduzcan su huella de carbono y, al mismo tiempo, comunicar este esfuerzo a su audiencia como parte de su compromiso con el planeta.
En resumen, la comunicación de valores no solo define quién es una organización, sino también cómo se comporta, cómo toma decisiones y cómo se relaciona con su entorno.
¿De dónde surge el concepto de comunicación de valores?
El concepto de comunicación de valores tiene sus raíces en el desarrollo de la ética empresarial y la responsabilidad social. A mediados del siglo XX, con la creciente conciencia sobre los impactos de las grandes corporaciones en la sociedad y el medio ambiente, surgió la necesidad de que las empresas no solo fueran eficientes y rentables, sino también éticas y responsables.
Este enfoque evolucionó a lo largo de las décadas, especialmente con la aparición del movimiento del desarrollo sostenible y la economía social. En la década de 1990, con el auge de la comunicación corporativa y la gestión de marca, las empresas comenzaron a reconocer la importancia de transmitir sus valores como parte de su estrategia de comunicación integral.
Hoy en día, la comunicación de valores es una práctica esencial para cualquier organización que busque construir una relación duradera con sus stakeholders y generar un impacto positivo en el mundo.
Otras formas de expresar la comunicación de valores
Además de la comunicación directa, los valores también pueden transmitirse a través de acciones, políticas públicas, campañas sociales, y la participación en proyectos comunitarios. Por ejemplo, una empresa puede comunicar su compromiso con la justicia social a través de programas de educación para niños en comunidades desfavorecidas, o a través de donaciones a causas sociales.
También se puede expresar mediante el diseño de productos y servicios que reflejen estos valores. Por ejemplo, una marca que valora la sostenibilidad puede ofrecer productos ecoamigables, fabricados con materiales reciclados y en empaques biodegradables.
Otra forma es mediante la participación en foros públicos, donde las organizaciones pueden compartir sus perspectivas y colaborar con otras entidades para abordar problemas sociales y ambientales.
¿Cómo se puede medir la efectividad de la comunicación de valores?
Evaluar la efectividad de la comunicación de valores es esencial para garantizar que el mensaje esté llegando y generando el impacto deseado. Existen varias métricas que pueden utilizarse para medir este impacto:
- Encuestas de percepción: Evaluar cómo el público percibe los valores de la organización.
- Análisis de redes sociales: Medir el volumen y el tono de las conversaciones relacionadas con los valores de la empresa.
- Indicadores de lealtad del cliente: Verificar si hay un aumento en la fidelidad de los clientes tras la comunicación de valores.
- Participación en campañas: Medir el nivel de engagement en campañas sociales o comunitarias.
- Opinión de los empleados: Realizar encuestas internas para conocer si los empleados se sienten alineados con los valores de la organización.
Estas métricas permiten ajustar la estrategia de comunicación y asegurar que los valores no solo se expresan, sino que también se internalizan y reflejan en la acción.
Cómo usar la comunicación de valores y ejemplos de uso
La comunicación de valores puede aplicarse en múltiples contextos. Aquí te mostramos cómo y en qué momentos usarla:
- En la presentación de marca: Al lanzar una empresa o una nueva línea de productos, es fundamental comunicar los valores que guían la organización.
- En campañas de marketing: Las campañas pueden enfocarse en destacar un valor específico, como la sostenibilidad o la innovación.
- En el proceso de reclutamiento: Las empresas que comunican claramente sus valores atraen a empleados que comparten esos mismos principios.
- En la toma de decisiones públicas: Las organizaciones pueden usar su comunicación de valores para justificar decisiones éticas o sociales.
- En la relación con los proveedores: Al comunicar valores como la responsabilidad ambiental, se pueden seleccionar proveedores que cumplan con esas mismas normas.
Ejemplo práctico: TOMS Shoes comunica su valor de dar un par de zapatos por cada par vendido a través de su campaña de One for One. Este mensaje no solo atrae a clientes con valores similares, sino que también fortalece la identidad de la marca.
La comunicación de valores en el entorno educativo
En el ámbito educativo, la comunicación de valores es fundamental para formar ciudadanos éticos y responsables. Las escuelas y universidades tienen una responsabilidad no solo de enseñar conocimientos, sino también de inculcar principios como el respeto, la honestidad, la justicia y la empatía.
Este tipo de comunicación puede darse a través de:
- Programas curriculares: Incorporar valores en el currículo y en las actividades extracurriculares.
- Modelos de conducta: Los docentes y directivos deben ser ejemplos a seguir en la aplicación de los valores.
- Proyectos comunitarios: Fomentar la participación en proyectos sociales y comunitarios que reflejen los valores enseñados.
- Eventos y campañas escolares: Organizar campañas sobre temas como el respeto, la diversidad y la sostenibilidad.
La comunicación de valores en la educación no solo prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo real, sino que también les ayuda a construir una identidad moral sólida.
La comunicación de valores en el liderazgo
El liderazgo basado en valores es un enfoque que se centra en guiar a los equipos a través de principios éticos y compartidos. En este contexto, la comunicación de valores no solo se limita a lo que se dice, sino también a cómo se actúa. Un líder que comunica claramente sus valores puede inspirar a su equipo, fomentar la confianza y promover un ambiente de trabajo positivo.
Ejemplos de líderes que han destacado por su comunicación de valores incluyen a:
- Elon Musk, quien comunica su visión de un futuro sostenible y de acceso universal a la tecnología.
- Satya Nadella, CEO de Microsoft, que ha promovido una cultura de inclusión y aprendizaje continuo.
- Mary Barra, CEO de General Motors, quien ha liderado la transición hacia la movilidad eléctrica y la sostenibilidad.
En cada uno de estos casos, la comunicación de valores es coherente con las acciones y la visión de la organización, lo que refuerza su credibilidad y autoridad como líderes.
INDICE