La noción de cultura ha evolucionado significativamente a lo largo de la historia, pero uno de los puntos de partida más influyentes proviene del antropólogo inglés Edward Burnett Tylor. Su definición, aunque sencilla en apariencia, sentó las bases para entender el concepto de cultura desde una perspectiva integral. En este artículo exploraremos con profundidad qué significa cultura según Edward Burnett Tylor, su contexto histórico, influencia en la antropología y cómo su idea sigue relevante en el análisis de sociedades modernas.
¿Qué es cultura según Edward Burnett Tylor?
Edward Burnett Tylor definió la cultura como el complejo total de conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualquier otro hábito adquirido por el hombre como miembro de la sociedad. Esta definición, presentada en su obra *Primitive Culture* publicada en 1871, fue pionera en abordar la cultura no solo como una manifestación material, sino como un sistema de prácticas, normas y símbolos compartidos por un grupo social.
Tylor veía la cultura como algo acumulativo, que se transmite de generación en generación y que permite a los individuos adaptarse a su entorno. Para él, la cultura no era exclusiva de sociedades civilizadas, sino que era universal, presente en todas las formas de vida humana, desde las sociedades más simples hasta las más complejas.
Un dato interesante es que Tylor fue uno de los primeros en proponer una visión holística de la cultura. En una época en la que los estudios antropológicos se centraban en lo material, Tylor destacó la importancia de lo intangible: las creencias, las normas sociales y los sistemas de valores. Su enfoque sentó las bases para la antropología cultural moderna.
La evolución del concepto de cultura antes y después de Tylor
Antes de que Tylor formalizara su definición, el concepto de cultura era visto mayormente desde una perspectiva europea y evolucionista, donde se asumía que las sociedades no europeas estaban en un estadio inferior de desarrollo. Tylor rechazó esta visión jerárquica y propuso que todas las culturas tenían un valor único y no debían ser juzgadas desde una perspectiva eurocéntrica.
Tras la publicación de *Primitive Culture*, otros pensadores como Franz Boas, Bronisław Malinowski y Clifford Geertz desarrollaron ideas que ampliaron la noción de cultura. Mientras que Tylor se enfocaba en lo acumulado y transmisible, Boas introdujo el concepto de relatividad cultural, y Malinowski destacó la importancia de la cultura como un sistema funcional que satisface las necesidades de los miembros de una sociedad.
Tylor también influyó en la metodología antropológica. Su enfoque comparativo permitió a los estudiosos analizar patrones culturales en distintas sociedades, sin caer en generalizaciones o juicios de valor. Esta visión es fundamental en la antropología moderna, donde se busca entender la diversidad cultural sin imponer un modelo único.
La influencia de Tylor en la antropología moderna
La influencia de Tylor no se limita a su definición de cultura, sino que también se extiende a la forma en que se ha enseñado y practicado la antropología. Su enfoque holístico, que abarcaba tanto lo material como lo inmaterial, estableció un marco teórico para futuras generaciones de antropólogos.
Además, Tylor fue uno de los primeros en aplicar métodos científicos al estudio de la cultura, lo que ayudó a legitimar la antropología como una disciplina académica. Su trabajo también contribuyó al desarrollo de la etnografía, el método de investigación en campo que hoy en día es esencial en la antropología.
Otra contribución importante es el concepto de evolución cultural, aunque este ha sido cuestionado en la actualidad por su suposición de que todas las culturas siguen un mismo patrón de desarrollo. A pesar de ello, Tylor fue clave en el esfuerzo por entender la cultura como un fenómeno complejo y dinámico.
Ejemplos de cómo se aplica la definición de Tylor en la práctica
La definición de Tylor puede aplicarse a múltiples contextos. Por ejemplo, en una comunidad rural de África, la cultura incluiría no solo las herramientas y técnicas de agricultura, sino también las ceremonias de rito de paso, los sistemas de parentesco, las creencias espirituales y las normas de conducta social.
En una ciudad moderna, la cultura se manifiesta en las instituciones educativas, las leyes, las redes sociales, los medios de comunicación y las expresiones artísticas. Según Tylor, todos estos elementos forman parte del complejo total que define a una cultura.
Otro ejemplo es el estudio de una tribu indígena en América del Sur. La cultura de esta tribu abarca desde su idioma y mitología hasta su organización social y prácticas médicas tradicionales. Cada uno de estos elementos se transmite a través de la enseñanza, la observación y la participación activa de los miembros de la comunidad.
Cultura como sistema de transmisión social
Una de las ideas centrales en la definición de Tylor es que la cultura se transmite socialmente, no genéticamente. Esto significa que los individuos adquieren conocimientos, habilidades y normas a través de la interacción con otros miembros de su sociedad. Esta transmisión puede ocurrir de manera formal, como en el caso de la educación, o informal, a través de la observación y la imitación.
Tylor también destacó que la cultura permite la acumulación de conocimiento a lo largo del tiempo. A diferencia de lo que ocurre en otros animales, donde el aprendizaje está limitado a la experiencia inmediata, los humanos pueden construir sobre el conocimiento de generaciones anteriores. Esto explica por qué las sociedades humanas tienen tanta diversidad y complejidad.
Por ejemplo, en sociedades tradicionales, los ancianos son considerados depositarios de sabiduría y transmiten conocimientos a los jóvenes sobre la historia, las costumbres y los valores. Este proceso de transmisión social asegura que la cultura no se pierda, sino que se adapte y evolucione con el tiempo.
5 elementos esenciales de la cultura según Tylor
Según la definición de Tylor, la cultura se compone de varios elementos interconectados. A continuación, presentamos cinco de ellos:
- Conocimientos: La cultura implica el acumulo y transmisión de información, desde técnicas prácticas hasta conocimientos teóricos.
- Creencias: Incluyen sistemas religiosos, mitos, ideologías y estructuras de pensamiento que dan sentido al mundo.
- Arte: La expresión creativa, como la música, la danza, la literatura y la pintura, es una forma de representar y comunicar la cultura.
- Moral y derecho: La cultura establece normas de conducta, sistemas de justicia y valores éticos que regulan la sociedad.
- Costumbres y hábitos sociales: Desde las formas de vestir hasta las prácticas de alimentación, las costumbres reflejan la identidad cultural.
Estos elementos no existen de manera aislada, sino que se complementan y se transmiten juntos, formando un todo cohesivo que define a una cultura.
La visión de Tylor frente a otros pensadores
Mientras que Tylor veía la cultura como un sistema acumulativo y universal, otros pensadores abordaron el tema desde diferentes perspectivas. Por ejemplo, Franz Boas, considerado el padre de la antropología cultural en Estados Unidos, enfatizó la relatividad cultural, argumentando que cada cultura debe ser entendida en su contexto particular.
Por otro lado, Bronisław Malinowski, con su enfoque funcionalista, analizó cómo los elementos culturales satisfacen necesidades específicas dentro de una sociedad. Según Malinowski, no se puede entender la cultura sin ver su función en la vida cotidiana de los individuos.
Clifford Geertz, por su parte, introdujo la idea de la cultura como un sistema de significados. Para Geertz, la cultura no solo se transmite, sino que se interpreta, lo que permite una comprensión más profunda de las prácticas culturales. Aunque estos enfoques difieren, todos comparten un reconocimiento a la complejidad y diversidad de la cultura, algo que Tylor ya había señalado.
¿Para qué sirve la definición de cultura según Tylor?
La definición de Tylor sirve como base para el estudio comparativo de las sociedades humanas. Al reconocer que la cultura incluye tanto lo material como lo inmaterial, Tylor abrió la puerta para analizar las sociedades desde múltiples perspectivas. Esto permite a los antropólogos entender cómo diferentes grupos humanos resuelven problemas similares de maneras distintas.
Además, esta definición ayuda a evitar el etnocentrismo, es decir, el juicio de una cultura basado en los estándares de otra. Al ver la cultura como un sistema único y válido, Tylor propuso un marco para el respeto a la diversidad cultural. Esta visión es fundamental en un mundo globalizado, donde el intercambio cultural es constante.
Por ejemplo, en estudios sobre migración, la definición de Tylor permite analizar cómo los migrantes preservan sus prácticas culturales en un nuevo entorno, o cómo se adaptan a una nueva sociedad sin perder su identidad cultural original.
Diferentes interpretaciones del concepto de cultura
A lo largo de la historia, el concepto de cultura ha sido interpretado de múltiples maneras. Algunos autores la ven como un sistema de símbolos, otros como un proceso de socialización, y otros como un fenómeno económico o político. Aunque estas interpretaciones son válidas, todas se alinean con la visión general de Tylor de que la cultura es un complejo total de elementos interrelacionados.
Por ejemplo, en la antropología cultural, se ha desarrollado el concepto de cultura como sistema simbólico, donde los símbolos, lenguaje y rituales son centrales. En la sociología, se ha analizado la cultura como un medio de socialización y reproducción de la sociedad. En la economía política, se ha estudiado cómo la cultura puede ser explotada o transformada para fines económicos.
A pesar de estas diferencias, todas las interpretaciones reconocen que la cultura no es algo estático, sino que evoluciona con el tiempo, lo cual también fue señalado por Tylor en su visión evolucionista de la cultura.
La cultura como fenómeno social y cultural
La cultura, según Tylor, no solo es un fenómeno social, sino también un fenómeno cultural. Esto significa que no solo involucra las interacciones entre individuos, sino también la manera en que estos se expresan, se comunican y comparten significados. La cultura, por tanto, es una construcción colectiva que define la identidad de un grupo.
Este enfoque permite entender cómo las sociedades se organizan y cómo los individuos se sienten parte de una comunidad. Por ejemplo, en una sociedad donde se celebra una fiesta tradicional, la cultura se manifiesta en la música, la comida, la vestimenta y los rituales que acompañan el evento. Estos elementos no son solo expresiones culturales, sino también herramientas para fortalecer los lazos sociales.
Tylor también señaló que la cultura es un medio de adaptación al entorno. Las sociedades desarrollan prácticas culturales que les permiten sobrevivir en condiciones específicas. Esto explica por qué hay tanta diversidad en el mundo: cada cultura se adapta a su entorno único.
El significado de la cultura según Tylor
Para Tylor, el significado de la cultura va más allá de lo material. No se trata solo de tener un sistema de gobierno, de hablar un idioma o de construir edificios, sino de compartir un conjunto de significados y prácticas que definen a un grupo. La cultura es lo que da cohesión a una sociedad y lo que permite a sus miembros sentirse parte de algo más grande que ellos mismos.
Este enfoque también implica que la cultura no se puede separar de las personas que la practican. No es un objeto que se pueda estudiar de manera aislada, sino un proceso dinámico que se vive y se reproduce a través de las interacciones sociales. Para Tylor, entender la cultura significa entender cómo los humanos construyen su mundo y se relacionan entre sí.
Por ejemplo, en una comunidad donde se celebra un ritual religioso, no solo se está realizando una práctica cultural, sino que también se está fortaleciendo la identidad colectiva. Este ritual puede incluir oraciones, ofrendas, bailes y vestimenta tradicional, todos elementos que forman parte del complejo total de la cultura según Tylor.
¿Cuál es el origen de la definición de cultura de Tylor?
La definición de Tylor nace de su interés en comprender las sociedades no europeas desde una perspectiva más equitativa. En el siglo XIX, la antropología estaba dominada por teorías evolucionistas que veían a las sociedades no europeas como inferiores. Tylor, influenciado por los trabajos de los exploradores y misioneros, buscaba ofrecer una visión más justa y científica.
Tylor también estaba interesado en la educación y el progreso social. Creía que entender la cultura de los pueblos permitiría mejorar su calidad de vida. Por esta razón, su definición de cultura no solo tenía un valor académico, sino también una finalidad práctica.
La publicación de *Primitive Culture* fue un hito en la historia de la antropología, ya que ofrecía una metodología para estudiar la cultura sin imponer juicios de valor. Esta obra sentó las bases para lo que hoy conocemos como antropología cultural, una disciplina que busca entender la diversidad humana desde una perspectiva respetuosa y comprensiva.
Cultura y civilización según Tylor
En su definición, Tylor no hace una distinción estricta entre cultura y civilización, algo que otros autores han intentado diferenciar posteriormente. Para él, ambas son expresiones de la misma realidad: la forma en que los humanos se organizan y se relacionan. Sin embargo, Tylor veía la civilización como una etapa más avanzada en el desarrollo cultural, donde se alcanza un mayor nivel de complejidad social y tecnológica.
Esta visión evolucionista fue cuestionada en la antropología moderna, donde se rechaza el supuesto de que todas las sociedades pasan por las mismas etapas de desarrollo. A pesar de ello, la noción de Tylor sigue siendo útil para entender cómo las sociedades se construyen y se transmiten a lo largo del tiempo.
En la actualidad, los estudios sobre cultura y civilización suelen enfocarse en la interacción entre lo local y lo global, lo material y lo simbólico. La definición de Tylor, aunque propuesta en un contexto histórico distinto, sigue siendo un punto de partida para estos análisis.
¿Cómo influyó la definición de Tylor en la antropología?
La definición de Tylor influyó profundamente en la antropología, al proporcionar un marco teórico para el estudio de las sociedades humanas. Su enfoque holístico permitió a los antropólogos analizar las culturas desde múltiples perspectivas, incluyendo lo material, lo simbólico y lo social. Esto condujo al desarrollo de nuevas ramas dentro de la antropología, como la antropología social, la antropología lingüística y la antropología religiosa.
Además, Tylor contribuyó al desarrollo de la etnografía como método principal de investigación. Su trabajo inspiró a generaciones de antropólogos a realizar estudios de campo, donde se observan y documentan las prácticas culturales de diferentes sociedades. Este enfoque ha sido fundamental para entender la diversidad cultural del mundo.
Aunque algunas de sus ideas han sido cuestionadas o modificadas con el tiempo, la influencia de Tylor sigue siendo palpable en la antropología moderna. Su visión de la cultura como un sistema complejo y dinámico sigue siendo una referencia importante para los estudiosos de la antropología cultural.
Cómo usar la definición de cultura de Tylor en el análisis social
La definición de Tylor puede aplicarse en el análisis social para entender cómo las sociedades se organizan y cómo sus miembros interactúan. Por ejemplo, al estudiar una comunidad, se puede identificar qué elementos forman parte de su cultura: qué creencias rigen su comportamiento, qué prácticas son comunes, qué normas sociales son respetadas y cómo se transmite el conocimiento entre generaciones.
En el ámbito educativo, esta definición ayuda a entender cómo los sistemas educativos reflejan y transmiten la cultura de una sociedad. Un ejemplo es cómo en algunos países se enseña historia desde una perspectiva nacionalista, mientras que en otros se busca un enfoque más crítico y diverso. Esto refleja cómo la cultura influye en la forma de pensar y actuar de los individuos.
En el contexto de la globalización, la definición de Tylor permite analizar cómo las culturas se mezclan, se adaptan y se transforman. Por ejemplo, cómo los jóvenes de diferentes países adoptan modas similares, pero las reinterpretan según su contexto local. Esta interacción cultural es un fenómeno que Tylor no podía imaginar, pero que encaja dentro de su visión de la cultura como un sistema dinámico y acumulativo.
La relevancia de Tylor en la antropología contemporánea
Aunque Tylor vivió en el siglo XIX, su influencia en la antropología contemporánea es notable. Sus ideas siguen siendo utilizadas como punto de partida para debates teóricos y como marco de referencia para estudios empíricos. Por ejemplo, en la antropología de la salud, se analiza cómo las creencias culturales afectan la percepción y tratamiento de las enfermedades, algo que encaja perfectamente con la visión de Tylor.
Tylor también es relevante en el estudio de los movimientos indígenas y el reconocimiento de los derechos culturales. Su enfoque de que todas las culturas tienen valor ha sido fundamental para la defensa de las identidades culturales frente a procesos de homogenización cultural.
Además, en el ámbito académico, la definición de Tylor se enseña como parte de la historia de la antropología, lo que permite a los estudiantes comprender cómo se ha desarrollado el pensamiento antropológico a lo largo del tiempo.
La visión de Tylor y el futuro de la antropología cultural
La visión de Tylor sobre la cultura es un legado que sigue siendo relevante en el futuro de la antropología cultural. En un mundo cada vez más interconectado, entender la cultura como un sistema complejo y dinámico es esencial para abordar desafíos como la migración, el cambio climático y la desigualdad.
En la era digital, la cultura también se transforma a través de internet, redes sociales y medios digitales. Estos nuevos espacios de interacción cultural requieren enfoques innovadores, pero siguen necesitando de una base teórica sólida, como la que Tylor proporcionó.
Por último, Tylor nos recuerda que la cultura no es algo fijo, sino un proceso continuo de construcción, transmisión y adaptación. Esta visión nos invita a reflexionar sobre cómo podemos preservar y promover la diversidad cultural en un mundo en constante cambio.
INDICE