Que es el conocimiento comun u ordinario

Que es el conocimiento comun u ordinario

El conocimiento común, también conocido como conocimiento ordinario, hace referencia a la información que se transmite de forma natural dentro de una comunidad o cultura. No se basa en estudios profundos ni en investigaciones especializadas, sino que se fundamenta en la experiencia diaria, en la observación cotidiana y en la transmisión oral o informal. Este tipo de conocimiento está presente en todas las sociedades y puede variar significativamente según el contexto cultural, geográfico o histórico. A diferencia del conocimiento científico o académico, el conocimiento común no requiere de una validación formal, sino que se acepta por su utilidad en la vida diaria.

¿Qué es el conocimiento común u ordinario?

El conocimiento común u ordinario es aquel que se adquiere y comparte espontáneamente en el día a día, sin necesidad de un proceso académico o científico riguroso. Se basa en la observación, la experiencia personal y la transmisión oral. Este tipo de conocimiento puede incluir creencias, hábitos, técnicas de supervivencia, remedios caseros o incluso supersticiones. Aunque a menudo se considera menos valorado que el conocimiento científico, el conocimiento común tiene una importancia vital en la vida cotidiana, ya que permite a las personas navegar por su entorno con cierta eficacia y comprensión.

Este tipo de conocimiento también se transmite de generación en generación, especialmente en comunidades rurales o tradicionales, donde la acumulación de saberes prácticos es esencial para la supervivencia. Por ejemplo, en muchas culturas indígenas se ha transmitido el conocimiento sobre el uso de plantas medicinales, técnicas de caza o agricultura sin necesidad de libros o instituciones formales.

El conocimiento que guía la vida cotidiana

El conocimiento común actúa como una guía invisible que permite a las personas funcionar en su entorno sin necesidad de detenerse a analizar cada situación. Por ejemplo, sabemos que es mejor no tocar una estufa caliente, que hay que lavarse las manos antes de comer, o que es recomendable llevar ropa abrigada en invierno. Estas son formas de conocimiento que no se enseñan en la escuela, pero que son esenciales para la vida diaria.

También te puede interesar

Que es conocimiento comun o empirico

El conocimiento común, también conocido como conocimiento empírico, es aquel que se adquiere a través de la experiencia directa y la observación de la realidad. A diferencia de los saberes más formales o académicos, este tipo de conocimiento se construye...

Que es un ancestro comun biologia

En el ámbito de la biología, el concepto de ancestro común es fundamental para comprender la evolución de las especies. Este término hace referencia a un organismo del cual descienden dos o más especies actuales a través de la línea...

Que es el sustantivo comun en una oracion

En el estudio de la lengua, es fundamental comprender qué elementos constituyen una oración y cómo interactúan entre sí para formar mensajes claros y coherentes. Uno de los componentes más importantes es el sustantivo común, una palabra que designa personas,...

Qué es el sentido común en psicología

El sentido común es una expresión que, aunque sencilla de entender en el lenguaje cotidiano, adquiere una relevancia especial cuando se aborda desde la perspectiva de la psicología. Este concepto se refiere a la capacidad natural del ser humano para...

Que es un representante común

En el ámbito legal y político, el concepto de representante común juega un papel fundamental para entender cómo las personas pueden delegar su voz o interés en un tercero. Este término, también conocido como representante legal colectivo, permite que un...

Qué es un defecto común de la redacción

La redacción efectiva es esencial para comunicar ideas con claridad y precisión. Sin embargo, en el proceso de escribir, es común cometer errores que pueden dificultar la comprensión del lector. Estos errores, conocidos como defectos comunes de la redacción, suelen...

Este tipo de conocimiento también incluye normas sociales no escritas, como el respeto al turno de palabra, el uso adecuado de gestos o el comportamiento esperado en ciertos contextos. Aunque no están formalmente establecidos, estos conocimientos son compartidos por la comunidad y cumplen una función social fundamental. Además, a menudo son los primeros en entrar en acción cuando se enfrenta una situación imprevista, antes de que se pueda aplicar un conocimiento más técnico o especializado.

La evolución del conocimiento común en la era digital

En la era moderna, el conocimiento común ha evolucionado significativamente. Antes, se transmitía principalmente de forma oral o por observación directa. Hoy en día, las redes sociales, los foros en internet y las plataformas de video han convertido al conocimiento común en algo más accesible y rápido de compartir. Por ejemplo, un remedio casero para el dolor de garganta puede propagarse a nivel mundial en cuestión de horas, sin necesidad de que haya sido validado por un experto.

Sin embargo, esta democratización del conocimiento también trae desafíos. La falta de verificación de fuentes puede llevar a la propagación de información falsa o peligrosa. Por ejemplo, durante la pandemia de COVID-19, muchas personas compartieron remedios caseros no comprobados que, en algunos casos, resultaron contraproducentes. A pesar de esto, el conocimiento común sigue siendo una herramienta poderosa para resolver problemas rápidamente, especialmente en contextos donde el acceso a la información formal es limitado.

Ejemplos de conocimiento común en la vida diaria

El conocimiento común se manifiesta de muchas formas. Algunos ejemplos incluyen:

  • Remedios caseros: El uso de ajo para combatir infecciones o el consumo de jengibre para aliviar el mareo.
  • Normas sociales: Saber que es inapropiado interrumpir a otra persona mientras habla.
  • Técnicas de supervivencia: Conocer qué plantas son comestibles o cómo construir una fogata con recursos limitados.
  • Creencias populares: La idea de que el estrés puede afectar la digestión o que la risa fortalece el sistema inmunológico.

Estos ejemplos ilustran cómo el conocimiento común se integra profundamente en la vida diaria, proporcionando soluciones rápidas a problemas cotidianos. Aunque no siempre es preciso o validado científicamente, cumple una función práctica y social importante.

El conocimiento común como base del sentido común

El conocimiento común está estrechamente relacionado con lo que se conoce como sentido común. El sentido común se refiere a la capacidad de juzgar una situación de manera razonable, basándose en experiencias previas y en lo que se considera normal o aceptable en una sociedad. Por ejemplo, es parte del sentido común entender que si está lloviendo, lo más adecuado es no salir sin paraguas o ropa impermeable.

El conocimiento común proporciona la base sobre la cual se construye el sentido común. A través de la repetición y la observación, se internalizan ciertas reglas que se aplican de manera automática. Esto permite a las personas tomar decisiones rápidas sin necesidad de un análisis detallado. Aunque no siempre es infalible, el sentido común es una herramienta esencial para la vida social y cotidiana.

10 ejemplos de conocimiento común en distintas culturas

  • Remedios caseros en la cultura china: El uso de infusiones de hierbas como el jengibre o el té de camomila para aliviar el malestar estomacal.
  • Conocimiento sobre la naturaleza en comunidades indígenas: Saber qué plantas son venenosas o qué animales son peligrosos.
  • Normas de comportamiento en la cultura occidental: La importancia de mantener contacto visual durante una conversación como señal de respeto.
  • Prácticas culinarias en la cultura mexicana: El uso de hierbas como el epazote para mejorar el sabor y la digestión.
  • Creencias populares en la India: La idea de que el ajo protege contra enfermedades y maleficios.
  • Conocimiento sobre el clima en la cultura andina: Saber leer los signos del cielo para predecir lluvias o sequías.
  • Costumbres de crianza en la cultura africana: El uso de técnicas de amamantamiento prolongado para fortalecer la relación madre-hijo.
  • Técnicas de pesca en comunidades costeras: Conocer las mareas y el comportamiento de los peces.
  • Prácticas médicas en la cultura árabe: El uso de la sangría como método de curación.
  • Normas de hospitalidad en la cultura árabe: El ofrecimiento de té como señal de bienvenida y respeto.

Estos ejemplos muestran la diversidad del conocimiento común y cómo refleja las necesidades y valores de cada cultura.

El rol del conocimiento común en la sociedad

El conocimiento común no solo permite que las personas funcionen en su entorno, sino que también fortalece los lazos sociales. Cuando se comparte una experiencia o un conocimiento práctico, se crea un sentido de comunidad y pertenencia. Por ejemplo, en una aldea rural, el conocimiento sobre cómo cultivar ciertas plantas o cómo construir una casa con materiales locales se comparte entre los miembros de la comunidad, lo que fomenta la colaboración y el intercambio.

Además, el conocimiento común tiene un papel importante en la educación no formal. Muchas personas aprenden a través de observación y imitación, sin necesidad de un instructor formal. Esto es especialmente relevante en contextos donde el acceso a la educación formal es limitado. Aunque no siempre es científico, el conocimiento común puede ser una herramienta valiosa para resolver problemas prácticos y mejorar la calidad de vida.

¿Para qué sirve el conocimiento común?

El conocimiento común sirve para resolver problemas de la vida diaria con rapidez y eficacia. No requiere de un análisis profundo ni de una preparación especializada, lo que lo hace accesible a casi todas las personas. Por ejemplo, si alguien se corta, no necesita un médico para saber que debe limpiar la herida con agua y cubrirla con un vendaje. Este tipo de conocimiento es vital para la supervivencia y el bienestar individual y colectivo.

También tiene un valor práctico en el ámbito laboral. Muchos trabajos manuales o artesanales se basan en conocimientos adquiridos a través de la experiencia y la observación. Por ejemplo, un carpintero aprende a identificar el tipo de madera adecuado para cada proyecto a través de la práctica, sin necesidad de estudios formales. En este sentido, el conocimiento común complementa y, a veces, sustituye al conocimiento técnico en contextos donde la teoría no siempre es aplicable.

Conocimiento popular y saberes tradicionales

El conocimiento común también se conoce como conocimiento popular o saberes tradicionales. Esta terminología se usa con frecuencia en el ámbito de la antropología y la educación popular para referirse a los saberes que se transmiten de forma oral y práctica. Estos saberes a menudo son ignorados o desvalorizados por sistemas educativos basados en la lógica académica, pero son fundamentales para muchas comunidades, especialmente las marginadas o rurales.

Un ejemplo de saberes tradicionales es el conocimiento sobre la medicina natural. En muchas culturas, se han desarrollado sistemas de salud basados en plantas medicinales y técnicas de curación que han sido transmitidos durante siglos. Aunque a veces carecen de respaldo científico, estos conocimientos han demostrado su utilidad en contextos donde el acceso a la medicina moderna es limitado.

El conocimiento común en la educación informal

El conocimiento común juega un papel crucial en la educación informal, que se da fuera de las aulas y las instituciones formales. A través de la observación, la imitación y la interacción con otros, las personas adquieren habilidades y conocimientos que les permiten desenvolverse en su entorno. Por ejemplo, un niño aprende a cocinar observando a su madre, a montar en bicicleta imitando a sus amigos, o a resolver conflictos viendo cómo lo hacen los adultos.

Este tipo de aprendizaje no está estructurado ni tiene un currículo definido, pero es esencial para el desarrollo personal y social. Además, en muchas culturas, la educación informal es la principal forma de transmisión del conocimiento. A menudo, es más efectiva que la educación formal porque se adapta a las necesidades reales de la vida cotidiana.

El significado del conocimiento común

El conocimiento común no es solo un conjunto de datos o técnicas, sino una forma de comprensión del mundo basada en la experiencia y la interacción social. Su significado radica en su capacidad para conectar a las personas con su entorno y con su comunidad. A diferencia del conocimiento científico, que busca explicar el mundo desde un punto de vista universal y objetivo, el conocimiento común está arraigado en lo local, lo práctico y lo personal.

Este tipo de conocimiento también tiene un valor cultural. Refleja las creencias, los valores y las prácticas de una comunidad. Por ejemplo, el conocimiento sobre cómo construir una casa con materiales locales o cómo celebrar ciertas festividades está profundamente arraigado en la identidad cultural. En este sentido, el conocimiento común no solo es útil, sino que también tiene un valor simbólico y emocional.

¿De dónde proviene el conocimiento común?

El conocimiento común proviene de la interacción constante entre las personas y su entorno. Se desarrolla a través de la observación, la experimentación y la transmisión oral. A diferencia del conocimiento académico, que se construye a través de investigaciones y publicaciones, el conocimiento común se genera de manera espontánea y está sujeto a cambios rápidos. Por ejemplo, una nueva técnica de cultivo puede surgir de la observación de un agricultor que nota que cierta combinación de plantas crece mejor juntas.

También se desarrolla a través de la interacción con otras personas. Cuando alguien comparte una experiencia o un truco que ha funcionado para él, ese conocimiento se transmite a otros y se convierte en parte del conocimiento común. Este proceso es especialmente relevante en comunidades donde la comunicación oral es la principal forma de transmisión de información. Así, el conocimiento común se mantiene vivo y dinámico, adaptándose a las necesidades cambiantes de la sociedad.

El conocimiento común y el conocimiento científico

Aunque a menudo se perciben como opuestos, el conocimiento común y el conocimiento científico pueden complementarse. Mientras que el conocimiento científico busca explicar el mundo a través de métodos rigurosos y validados, el conocimiento común ofrece soluciones prácticas y adaptables a la vida diaria. Por ejemplo, un médico puede conocer la química de un medicamento, pero un agricultor puede conocer cuándo y cómo aplicarlo para obtener mejores resultados.

En muchos casos, el conocimiento común ha sido el punto de partida para el desarrollo del conocimiento científico. Muchas teorías científicas han surgido de observaciones empíricas y experiencias cotidianas. Por ejemplo, el uso de la penicilina como antibiótico comenzó como un conocimiento común observado por Alexander Fleming, quien notó que ciertas bacterias no crecían cerca de un moho específico. Así, el conocimiento común puede ser un puente entre la observación y la ciencia formal.

¿Cómo se diferencia el conocimiento común del conocimiento especializado?

El conocimiento común se diferencia del conocimiento especializado en varios aspectos. Primero, en su origen: el conocimiento común surge de la experiencia diaria y la observación, mientras que el conocimiento especializado se adquiere a través de estudios formales y técnicas específicas. Segundo, en su aplicación: el conocimiento común se usa para resolver problemas cotidianos, mientras que el conocimiento especializado se aplica a situaciones más complejas o técnicas.

También difieren en su validación. El conocimiento especializado se basa en pruebas, investigaciones y experimentos controlados, mientras que el conocimiento común no requiere de una validación formal. Esto no significa que el conocimiento común sea menos valioso, sino que cumple una función diferente. Por ejemplo, un ingeniero puede diseñar un puente basándose en cálculos matemáticos, pero también puede aplicar el conocimiento común para elegir el lugar más adecuado para construirlo, observando el terreno y el flujo del río.

Cómo usar el conocimiento común y ejemplos de uso

El conocimiento común se usa de forma natural en la vida diaria, pero también puede ser aprovechado de manera consciente para resolver problemas o tomar decisiones informadas. Por ejemplo, si se necesita plantar un jardín, el conocimiento común puede ayudar a elegir las plantas adecuadas según el clima local, sin necesidad de consultar a un experto en botánica. De la misma manera, si se quiere construir una casa, el conocimiento común sobre los materiales más adecuados para la región puede ser más útil que un libro de arquitectura.

Un ejemplo clásico es el uso del conocimiento común en la medicina popular. En muchas culturas, los remedios caseros se basan en observaciones y experiencias compartidas por generaciones. Por ejemplo, el uso de la miel para curar heridas o el uso del ajo para combatir infecciones. Aunque no siempre están respaldados por estudios científicos, estos remedios pueden ser efectivos en contextos donde el acceso a la medicina moderna es limitado.

El conocimiento común en el contexto global

En un mundo cada vez más globalizado, el conocimiento común está sufriendo una transformación. La interconexión entre culturas está llevando a una mezcla de saberes tradicionales y modernos. Por ejemplo, remedios caseros de diferentes culturas se comparten a través de internet, lo que enriquece el conocimiento común global. Sin embargo, también surge el riesgo de que ciertos conocimientos locales se pierdan o se descontextualicen.

Además, el conocimiento común está siendo reconocido cada vez más como un recurso valioso en la toma de decisiones políticas y sociales. En muchos países, los gobiernos están involucrando a las comunidades locales en el diseño de políticas públicas, reconociendo que el conocimiento común puede ofrecer soluciones más sostenibles y adaptadas al contexto. Este enfoque no solo da valor al conocimiento popular, sino que también fomenta la participación ciudadana y la equidad.

El futuro del conocimiento común en la era digital

La era digital está transformando la forma en que se genera, comparte y valida el conocimiento común. Las redes sociales, los foros en línea y las plataformas de video han convertido al conocimiento común en un recurso más accesible y rápido de compartir. Sin embargo, también han planteado nuevos desafíos, como la propagación de información falsa o la pérdida de contextos culturales.

A pesar de estos desafíos, el conocimiento común sigue siendo una herramienta poderosa para resolver problemas y mejorar la vida cotidiana. En un futuro, podría integrarse más profundamente con el conocimiento científico, creando un equilibrio entre lo práctico y lo teórico. Esto permitiría aprovechar lo mejor de ambos tipos de conocimiento para enfrentar los desafíos del mundo moderno.