El poema conocido como *décima* es una forma literaria que ha llamado la atención por su estructura rítmica y métrica precisa. Este tipo de poesía, aunque puede parecer sencillo a primera vista, encierra una complejidad formal que lo ha convertido en un recurso creativo muy utilizado en la literatura hispanohablante. En este artículo exploraremos a fondo qué es el tipo de poema decima, sus características, ejemplos y su relevancia en la historia de la poesía.
¿Qué es el tipo de poema décima?
La décima es un tipo de poema compuesto por diez versos, generalmente octosílabos (de ocho sílabas), distribuidos en dos estrofas de cinco versos cada una. Este modelo se caracteriza por su esquema de rima, que sigue el patrón ABABE CDCDE, donde cada letra representa una rima diferente. El quinto verso de cada estrofa actúa como un cierre temático y rítmico, a menudo con un tono reflexivo o moralizante.
Además de su estructura métrica y rítmica, la décima destaca por su versatilidad temática. Puede abordar desde temas amorosos y filosóficos hasta sátiras y alegorías. Su uso es frecuente en la poesía popular, especialmente en América Latina y España, donde ha sido empleada como una forma de expresión oral y escrita en festividades y tradiciones culturales.
Un dato curioso es que la décima tiene sus raíces en la lírica popular de los siglos XVI y XVII, donde fue adoptada por poetas como Juan del Encina y Fray Luis de León. Sin embargo, fue en el siglo XX, especialmente en el Caribe, cuando la décima experimentó una revitalización, convirtiéndose en un vehículo importante para la expresión cultural y social.
Características estructurales y estilísticas de la décima
La décima se distingue por su estructura fija de diez versos, divididos en dos quintillas. Cada verso suele tener ocho sílabas, aunque en algunas variantes se permiten versos de siete o nueve sílabas para dar mayor fluidez. La rima sigue un esquema ABABE en la primera mitad y CDCDE en la segunda, lo que permite cierta variación y flexibilidad en la redacción.
El uso de la décima como forma de poesía permite a los autores explorar temas profundos con un lenguaje accesible. Su estructura repetitiva y predecible ayuda a memorizarla fácilmente, lo que la convierte en una herramienta ideal para la transmisión oral. Asimismo, el quinto verso de cada estrofa, llamado verso moralizador, suele resumir la idea principal del poema o transmitir una enseñanza.
En términos de estilo, la décima puede ser tanto formal como informal, dependiendo del contexto y el propósito del poeta. Esto ha permitido que sea utilizada en diversos géneros, desde la poesía religiosa hasta la satírica, pasando por la poesía popular y la didáctica.
La décima en la poesía popular y tradicional
La décima ha sido una forma muy utilizada en la poesía popular, especialmente en tradiciones orales como la canción de gesta, la tonada y el corrido. En el Caribe, por ejemplo, la décima es una forma central de la poesía folclórica, donde se transmiten historias, aforismos y enseñanzas de manera sencilla y memorables. Poetas como José Martí, en Cuba, la emplearon como una herramienta para expresar ideas políticas y culturales.
También en México, la décima ha sido adoptada por poetas y trovadores como un medio de expresión cultural. En regiones como Veracruz y Chiapas, se han desarrollado versiones locales de la décima, adaptadas al idioma náhuatl y otras lenguas indígenas. Esto refleja la capacidad de esta forma poética para integrarse en diversas culturas y tradiciones.
Ejemplos de décimas famosas
Una de las décimas más famosas es la de José Martí, quien las utilizó para transmitir ideas revolucionarias y patrióticas. Por ejemplo:
> «La vida es sueño y los sueños, sueños,
> Pero los sueños que se sueñan bien
> Al fin son sueños, y los sueños, sueños,
> Pero los sueños que se sueñan bien
> Son sueños de los que, al despertar,
> No se puede sacar la memoria,
> Y por eso, mejor que soñar,
> Es despertar.»
Otro ejemplo clásico es el de Ricardo Palma, quien en su obra *Tradiciones peruanas* incluyó décimas con una mezcla de humor y crítica social. Estos ejemplos muestran cómo la décima puede ser un vehículo poderoso para la expresión creativa y social.
La décima como forma de expresión cultural
La décima no solo es una forma poética, sino también una herramienta de expresión cultural. En festividades como el Día de los Muertos en México o el Carnaval en el Caribe, la décima se utiliza para narrar historias, transmitir valores y celebrar la identidad local. En el ámbito educativo, también se ha utilizado para enseñar moral, historia y filosofía de manera accesible.
Además, la décima ha sido adaptada a distintas formas de arte, como el teatro, el cine y la música. En la canción popular, por ejemplo, se han incorporado décimas para resaltar momentos clave o para transmitir reflexiones profundas. Esta versatilidad ha permitido que la décima trascienda la literatura y se convierta en un símbolo cultural en muchas regiones de América Latina.
10 ejemplos de décimas clásicas y modernas
- José Martí – *La décima en verso*
- Ricardo Palma – *Tradiciones peruanas*
- José Martínez Ruíz (Azorín) – *Versos y prosas*
- Lezama Lima – *Paradiso*
- Miguel Ángel Asturias – *El Señor Presidente*
- José María Heredia – *Versos a la décima*
- Fray Luis de León – *Décimas morales*
- Carlos Paredes – *Décimas populares cubanas*
- Jorge Díaz – *Décimas nacionales*
- Luis Palés Matos – *Versos de la décima puertorriqueña*
La décima en la poesía moderna
En la poesía moderna, la décima ha evolucionado para adaptarse a nuevos temas y estilos. Autores contemporáneos han utilizado esta forma para abordar cuestiones sociales, ambientales y políticas. Por ejemplo, en la poesía de Carlos Paredes, la décima se convierte en un medio para expresar el sentimiento de identidad cubana. En otros casos, como en la obra de Lezama Lima, la décima se mezcla con otros estilos poéticos para crear un lenguaje más complejo.
Además, en el ámbito digital, la décima ha encontrado un nuevo espacio. En redes sociales, blogs y plataformas de video, poetas jóvenes reinterpretan la décima con un enfoque moderno, usando lenguaje coloquial y temas actuales. Esta reinterpretación ha permitido que la décima siga viva y relevante en la cultura contemporánea.
¿Para qué sirve el tipo de poema décima?
La décima sirve como una herramienta de expresión que combina simplicidad formal con riqueza temática. Es ideal para transmitir ideas con claridad, ya sea en forma de enseñanza, reflexión, crítica social o celebración cultural. Su estructura fija permite al poeta concentrarse en el mensaje sin distraerse con la complejidad métrica, lo que la hace accesible tanto para escritores como para lectores.
Además, la décima tiene un uso pedagógico importante. En la enseñanza de la lengua y la literatura, se utiliza para enseñar sobre métrica, rima y expresión poética. También se usa como medio para desarrollar habilidades de pensamiento crítico y creativo en los estudiantes. En contextos comunitarios, la décima se ha utilizado como forma de resistencia y empoderamiento cultural.
Variantes y sinónimos de la décima
Aunque la décima se define claramente por su estructura de diez versos, existen variantes que pueden considerarse sinónimas o similares. Por ejemplo, la *décima popular* o *décima caribeña* es una forma más libre que mantiene el esquema de rima pero permite mayor flexibilidad en la métrica. En otros casos, la décima se ha adaptado a ritmos musicales, como en el son cubano o el trova puertorriqueña.
También existen formas similares en otras culturas, como la *redondilla* en la poesía española, que comparte ciertos rasgos con la décima. Estas formas, aunque no son idénticas, comparten el objetivo de transmitir ideas con claridad y fuerza poética. Estas variantes reflejan la capacidad de la décima para evolucionar y adaptarse a diferentes contextos y necesidades creativas.
La décima y su influencia en otros géneros literarios
La décima no solo ha influido en la poesía, sino que ha dejado su huella en otros géneros literarios. En el teatro, por ejemplo, se han utilizado décimas para resumir diálogos o para transmitir enseñanzas morales. En la novela, autores como Lezama Lima han incorporado décimas como un recurso estilístico para enriquecer el lenguaje y transmitir ideas de manera más concisa.
En la música, la décima ha sido adaptada a distintos géneros, desde el bolero hasta el son cubano. Estos usos reflejan la versatilidad de la décima como forma de expresión y su capacidad para integrarse en diversos contextos culturales. Además, en el cine y el teatro de títeres, la décima ha sido empleada para contar historias de manera didáctica y entretenida.
El significado de la décima en la literatura hispana
La décima tiene un significado profundo en la literatura hispana, no solo por su estructura poética, sino por su capacidad para representar la voz del pueblo. En muchos casos, la décima ha sido el vehículo para transmitir ideas políticas, sociales y culturales que, de otro modo, podrían no ser escuchadas. Su simplicidad formal permite que sea accesible a todos, lo que ha hecho de la décima una forma de expresión democrática.
Además, la décima ha sido utilizada como un símbolo de identidad nacional. En países como Cuba, Puerto Rico y México, la décima ha sido adoptada como parte de la cultura literaria y popular. Su uso en festividades, rituales y tradiciones refleja su papel como un elemento integrador de la comunidad. En este sentido, la décima no solo es un tipo de poema, sino un reflejo de la conciencia colectiva.
¿Cuál es el origen de la décima?
El origen de la décima se remonta a la poesía popular del siglo XVI, cuando se popularizó en España y luego se extendió a América Latina. Aunque se han encontrado referencias a formas similares en la poesía medieval, la décima como la conocemos hoy se desarrolló plenamente en el siglo XVII, con poetas como Fray Luis de León y Juan del Encina, quienes la usaron para transmitir enseñanzas morales y filosóficas.
Con el tiempo, la décima fue adoptada por autores de diferentes países hispanohablantes, adaptándose a las realidades culturales locales. En el Caribe, por ejemplo, la décima se convirtió en una forma central de la poesía folclórica, especialmente en Cuba y Puerto Rico. En México, también tuvo una gran difusión, especialmente en la poesía popular y en la literatura didáctica.
La décima como forma de expresión popular
La décima se ha convertido en una forma de expresión popular por su simplicidad y versatilidad. En comunidades rurales y urbanas, se utiliza para transmitir historias, aforismos y enseñanzas de generación en generación. En festividades, como el Día de la Virgen de la Candelaria en Perú o el Carnaval en Puerto Rico, la décima es un elemento central de la celebración.
Además, la décima ha sido utilizada como un medio de resistencia y empoderamiento. En contextos de represión o exclusión, la décima ha permitido a las personas expresar sus sentimientos y reclamos de manera creativa y segura. Esta función social ha hecho que la décima no solo sea un tipo de poema, sino también un instrumento de cambio cultural y social.
¿Cómo se escribe una décima?
Para escribir una décima, es fundamental seguir su estructura de diez versos, divididos en dos quintillas. Cada verso debe tener ocho sílabas, aunque se permiten variaciones menores. El esquema de rima es ABABE en la primera mitad y CDCDE en la segunda. A continuación, se presentan los pasos básicos:
- Elegir un tema o idea central. Puede ser amoroso, filosófico, satírico o didáctico.
- Estructurar los versos. Asegurarse de que cada uno tenga ocho sílabas y siga el esquema de rima.
- Incluir un verso moralizador. El quinto verso de cada estrofa debe resumir o reflexionar sobre el tema.
- Revisar la fluidez y el ritmo. Leer en voz alta para comprobar que suena natural.
- Editar y pulir. Mejorar la redacción para que el mensaje sea claro y efectivo.
Este proceso puede variar según el estilo del poeta, pero seguir estas pautas básicas ayuda a crear una décima coherente y expresiva.
Ejemplos de uso de la décima en contextos modernos
En la actualidad, la décima sigue siendo utilizada en diversos contextos modernos. En el ámbito digital, por ejemplo, se encuentran poetas que publican décimas en redes sociales como Twitter, Instagram y YouTube. Estas publicaciones a menudo abordan temas de actualidad, como el cambio climático, la justicia social o la identidad cultural.
También se han desarrollado aplicaciones y plataformas dedicadas a la creación y difusión de décimas, permitiendo a los usuarios interactuar con esta forma poética de manera interactiva. En el ámbito académico, la décima se ha convertido en un tema de estudio, con investigaciones que exploran su evolución, su uso en distintas culturas y su relevancia en la literatura hispana.
La décima como herramienta pedagógica
La décima no solo es una forma artística, sino también una herramienta pedagógica eficaz. En la enseñanza de la lengua y la literatura, la décima se utiliza para enseñar sobre métrica, rima y estructura poética. Además, su simplicidad permite a los estudiantes concentrarse en la expresión de ideas sin distraerse con la complejidad formal.
En programas educativos, la décima se ha utilizado para desarrollar habilidades creativas y de pensamiento crítico. Los estudiantes aprenden a redactar décimas basadas en temas de su interés, lo que fomenta la participación activa y el aprendizaje significativo. También se ha utilizado en contextos inclusivos, ayudando a personas con discapacidades o en situaciones de desventaja social a expresar sus sentimientos y experiencias de manera creativa y segura.
La décima en la música y la cultura popular
La décima ha encontrado un lugar importante en la música popular, especialmente en géneros como el son cubano, el bolero, el trova puertorriqueña y el vallenato colombiano. En estos géneros, la décima se utiliza como un recurso para contar historias, expresar emociones y transmitir valores culturales. Su estructura rítmica y métrica la hace especialmente adecuada para la adaptación musical.
Además, en festividades y celebraciones populares, como el Carnaval o el Día de los Muertos, la décima se recita como parte de rituales y tradiciones. En estas ocasiones, la décima no solo sirve como forma de entretenimiento, sino también como un medio para fortalecer la identidad cultural y la pertenencia comunitaria. Este uso constante en la cultura popular asegura que la décima siga viva y relevante en la sociedad actual.
INDICE