Que es entrevista segun

Que es entrevista segun

La palabra entrevista se utiliza con frecuencia en diversos contextos, desde el periodismo hasta el ámbito laboral. Entender qué es una entrevista según distintos enfoques y perspectivas es fundamental para valorar su importancia y aplicaciones. En este artículo exploraremos a fondo qué implica una entrevista, cómo se utiliza en diferentes campos y por qué es una herramienta clave en la comunicación humana.

¿Qué es una entrevista según la definición tradicional?

Una entrevista es un intercambio estructurado entre dos o más personas, donde una de ellas actúa como guía o conductor (el entrevistador) y otra como fuente de información (el entrevistado). Este formato permite obtener datos, opiniones o experiencias de una persona de manera organizada y controlada. Es común en medios de comunicación, investigación académica, selección de personal y en la producción de contenidos informativos.

La historia de la entrevista como herramienta se remonta a los inicios del periodismo moderno, en el siglo XIX. Fue en ese momento cuando los periódicos comenzaron a entrevistar políticos, científicos y figuras públicas para acercar a sus lectores a las ideas y decisiones que impactaban la sociedad. Una curiosidad interesante es que una de las primeras entrevistas políticas fue realizada por el periódico estadounidense *The New York Herald* en 1831, cuando entrevistaron al presidente Andrew Jackson sobre la crisis bancaria de la época.

Hoy en día, la entrevista no solo sirve para informar, sino también para construir narrativas, generar contenido audiovisual o incluso para evaluar competencias y habilidades en procesos de selección laboral. Su versatilidad la convierte en una herramienta esencial en múltiples sectores.

También te puede interesar

La entrevista como herramienta de comunicación efectiva

La entrevista es una forma de comunicación que permite un flujo controlado de información. A diferencia del diálogo informal, la entrevista sigue un patrón predefinido, con preguntas formuladas con anticipación o improvisadas según el contexto. Esto asegura que el contenido sea coherente y útil para el propósito que se persigue, ya sea informar, analizar o investigar.

En el ámbito periodístico, las entrevistas suelen servir para obtener testimonios directos, lo que les da mayor credibilidad a los informes. Por ejemplo, en reportajes sobre conflictos sociales, los periodistas entrevistan a afectados, expertos o autoridades para presentar una visión más completa del tema. En el ámbito académico, las entrevistas son utilizadas como método cualitativo para recopilar datos en estudios de investigación.

Además de su uso en medios y estudios, la entrevista también es clave en la selección de personal. Empresas de todo el mundo la emplean como estrategia para evaluar competencias técnicas, habilidades blandas y la compatibilidad cultural de los candidatos. Esta adaptabilidad y funcionalidad es lo que la convierte en una herramienta tan versátil.

La entrevista en el contexto digital y social

En la era digital, la entrevista ha evolucionado más allá de los formatos tradicionales. Las plataformas de video como YouTube, TikTok o Instagram ofrecen espacios para entrevistar a influencers, expertos y personalidades de forma más informal y accesible. Esta democratización ha hecho que las personas sin formación periodística puedan practicar y aprender a realizar entrevistas desde sus hogares.

También es común encontrar entrevistas en formato escrito en blogs, podcasts y redes sociales. Por ejemplo, los podcasts suelen incluir entrevistas estructuradas que van desde 15 minutos hasta varias horas, dependiendo del tema y la profundidad deseada. Estos formatos han ampliado el alcance de la entrevista, permitiendo que llegue a públicos más diversos y globalizados.

Ejemplos prácticos de entrevistas según contextos

Una entrevista puede tomar muchas formas dependiendo del entorno en el que se realice. En el ámbito laboral, por ejemplo, una entrevista de trabajo suele seguir un formato estructurado donde el reclutador evalúa conocimientos técnicos, habilidades blandas y compatibilidad con la cultura empresarial. Los ejemplos comunes incluyen preguntas como ¿Cuáles son tus fortalezas? o ¿Cómo manejas la presión?

En el periodismo, una entrevista puede ser de estilo abierto, donde el periodista permite que el entrevistado exponga sus ideas con libertad, o puede ser de estilo cerrado, con preguntas específicas diseñadas para obtener respuestas concretas. Un ejemplo notorio es la entrevista que el periodista John Stewart realizó al ex presidente de EE.UU., George W. Bush, en el programa *The Daily Show*, donde combinó rigor informativo con un tono humorístico.

También en la investigación académica, se usan entrevistas semiestructuradas o no estructuradas para recopilar datos cualitativos. Por ejemplo, en una investigación sobre experiencias de migración, los investigadores pueden entrevistar a migrantes para comprender sus motivaciones, desafíos y adaptaciones.

El concepto de entrevista como herramienta de conocimiento

La entrevista no solo es un medio de recolección de información, sino también un proceso de construcción de conocimiento. En este sentido, puede considerarse como una metodología que permite explorar realidades complejas desde múltiples perspectivas. Por ejemplo, en una entrevista a un historiador sobre un evento clave, no solo se obtiene información, sino que también se interpreta el contexto, las causas y las implicaciones del hecho.

Este concepto es especialmente relevante en disciplinas como la sociología, la psicología y la antropología, donde las entrevistas se utilizan para analizar comportamientos, creencias y dinámicas sociales. Un ejemplo clásico es el uso de entrevistas en la investigación de género, donde se busca entender cómo las normas culturales moldean las identidades y experiencias de las personas.

En el ámbito educativo, las entrevistas también son usadas para fomentar la reflexión crítica. Por ejemplo, los estudiantes pueden entrevistar a personas mayores para aprender sobre su historia personal o cultural, lo que enriquece su comprensión del mundo.

10 ejemplos de entrevistas según su tipo y propósito

  • Entrevista de trabajo: Realizada entre un candidato y un reclutador para evaluar competencias.
  • Entrevista periodística: Conducta por un periodista para obtener información de una figura pública o experto.
  • Entrevista académica: Usada en investigación para recopilar datos cualitativos.
  • Entrevista clínica: En psicología o medicina para diagnosticar o evaluar a un paciente.
  • Entrevista de investigación de mercado: Realizada para comprender las preferencias de los consumidores.
  • Entrevista de testimonio: Utilizada en documentales o reportajes para obtener versiones directas de eventos.
  • Entrevista de estilo de vida: Conducta en medios para explorar la rutina o filosofía de una persona.
  • Entrevista en línea: Realizada a través de videoconferencias o chats para ahorrar tiempo y recursos.
  • Entrevista en grupo: Donde se entrevista a varias personas al mismo tiempo, común en procesos de selección.
  • Entrevista en profundidad: Enfoque cualitativo donde se busca explorar temas complejos con mayor detalle.

Cada tipo de entrevista tiene su propósito específico, y elegir el adecuado depende del contexto, los objetivos y el tipo de información que se busca obtener.

La entrevista como puente entre el emisor y el receptor

La entrevista actúa como un puente entre quien entrega información y quien la recibe. En este proceso, el entrevistador tiene la responsabilidad de formular preguntas claras y pertinentes, mientras que el entrevistado debe responder con honestidad y profundidad. Este equilibrio es lo que permite que la entrevista sea efectiva y útil.

Además, la entrevista fomenta la empatía y la comprensión mutua. Por ejemplo, cuando un periodista entrevista a una víctima de un desastre natural, no solo obtiene datos, sino que también escucha la experiencia emocional de la persona, lo cual enriquece la narrativa del reportaje. Esto es especialmente importante en temas sensibles o críticos.

En el ámbito profesional, la entrevista también sirve como un espacio de aprendizaje. Tanto el entrevistador como el entrevistado pueden salir de la experiencia con nuevas perspectivas y conocimientos. En resumen, la entrevista no es solo una herramienta de comunicación, sino también un proceso de interacción humana que puede transformar a ambas partes.

¿Para qué sirve una entrevista según su contexto?

La utilidad de una entrevista depende en gran medida del contexto en el que se realiza. En el ámbito periodístico, la entrevista sirve para obtener información directa de fuentes clave, lo que aporta credibilidad al contenido. En la investigación académica, sirve para recopilar datos cualitativos que permiten explorar realidades complejas.

En el ámbito laboral, la entrevista es una herramienta esencial para evaluar competencias, habilidades blandas y la compatibilidad cultural de los candidatos. En la psicología clínica, sirve para diagnosticar trastornos o evaluar el estado emocional de un paciente. En el marketing, se utiliza para comprender las preferencias y necesidades de los consumidores.

Un ejemplo práctico es el uso de entrevistas en el desarrollo de productos. Las empresas entrevistan a usuarios potenciales para obtener retroalimentación sobre prototipos, lo que les permite ajustar su diseño antes del lanzamiento. En todos estos casos, la entrevista es una herramienta clave para obtener información valiosa y tomar decisiones informadas.

Entrevista como sinónimo de interacción humana

Aunque el término entrevista puede parecer frío o formal, en esencia representa una forma de interacción humana. Es una conversación guiada, donde se busca compartir conocimientos, experiencias o puntos de vista. En este sentido, la entrevista puede considerarse como un puente entre lo profesional y lo personal.

Por ejemplo, en una entrevista para un podcast, el entrevistador puede explorar tanto los logros profesionales como las vivencias personales del invitado, lo que enriquece la narrativa del contenido. Esta dualidad es lo que hace que la entrevista sea tan versátil y útil en diferentes contextos.

Otro sinónimo podría ser coloquio estructurado o conversación dirigida, dependiendo del tono y el propósito. En todos los casos, la entrevista implica una preparación, una metodología y un objetivo claro, lo que la diferencia de una conversación casual.

La entrevista como fenómeno social y cultural

La entrevista no solo es un instrumento de comunicación, sino también un fenómeno social y cultural. En muchos países, las entrevistas a figuras públicas son un evento de relevancia nacional, donde se discute no solo el tema tratado, sino también la manera en que se expresa la información. Esto refleja cómo la entrevista puede influir en la percepción pública de una persona o un evento.

También es común que las entrevistas se usen como herramienta para construir la imagen pública de una persona. Por ejemplo, los políticos utilizan entrevistas para presentar sus propuestas, defender sus decisiones o corregir errores. En este sentido, la entrevista puede ser tanto una herramienta de transparencia como de control de narrativa.

En la cultura popular, la entrevista también tiene un rol importante. Muchos libros, películas y series exploran el formato para mostrar conflictos, revelaciones o transformaciones personales. Un ejemplo es la película *The Interview* (2014), donde la entrevista es el vehículo principal para desarrollar la trama.

El significado de la palabra entrevista según el Diccionario de la Real Academia Española

Según el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), la palabra *entrevista* proviene del latín *inter + visum*, que significa ver entre, es decir, verse mutuamente. En su acepción más común, la RAE define la entrevista como conversación entre dos personas para obtener información o resolver asuntos.

Este significado refleja la esencia de la entrevista como una interacción cara a cara o por medios electrónicos, donde uno de los participantes tiene un rol activo en la conducción del diálogo. La definición también abarca otros usos, como en el ámbito laboral, donde la entrevista puede referirse a una reunión entre un candidato y un reclutador.

La RAE también incluye el término como sinónimo de colocación en contextos específicos, aunque esta acepción es menos común. En cualquier caso, la definición oficial respalda la idea de que la entrevista es una herramienta fundamental en la comunicación estructurada.

¿Cuál es el origen de la palabra entrevista?

La palabra entrevista tiene un origen etimológico interesante. Proviene del latín *intervisus*, que es el participio pasado de *intervidere*, que significa ver entre o verse mutuamente. En el contexto medieval, el término se usaba para referirse a una reunión entre dos personas, especialmente en contextos formales o diplomáticos.

Con el tiempo, el uso de la palabra evolucionó y se extendió a otros contextos, como el periodístico, donde se convirtió en una herramienta esencial para obtener información directa de fuentes. En el siglo XIX, con el auge de los periódicos modernos, la entrevista se consolidó como un formato independiente, con su propia metodología y técnicas.

El término también ha evolucionado semánticamente, pasando de una reunión formal a un formato más dinámico y variado, adaptado a los distintos medios de comunicación y contextos sociales.

Entrevista como sinónimo de conversación dirigida

Un sinónimo común de entrevista es conversación dirigida, ya que implica que una persona guía el diálogo con un objetivo específico. Otros sinónimos incluyen coloquio estructurado, intercambio informativo o reunión conversacional formal. Estos términos reflejan la naturaleza controlada de la entrevista, donde las preguntas están diseñadas para obtener respuestas específicas.

En contextos informales, también se puede usar el término charla o plática, aunque estas palabras no implican la misma estructura metodológica que una entrevista. En el ámbito periodístico, se usa con frecuencia el término reportaje como sinónimo, aunque este puede incluir otros formatos como el testimonio, la narración o el análisis.

En el ámbito académico, se puede usar el término entrevista cualitativa para referirse a una entrevista con fines de investigación. Cada sinónimo refleja una variación de la entrevista según el contexto en el que se utilice.

¿Qué es una entrevista según el Diccionario de la Lengua?

Según el Diccionario de la Lengua Española, la entrevista es conversación entre dos personas para obtener información o resolver asuntos. Esta definición, aunque breve, resume la esencia de la entrevista como un proceso de comunicación estructurado con un propósito claro.

El Diccionario también incluye otros usos de la palabra, como en el ámbito laboral, donde puede referirse a una reunión entre un candidato y un reclutador. En el contexto periodístico, se define como un formato de comunicación donde se obtiene información directa de una fuente.

Además, el diccionario menciona que la palabra puede usarse como sustantivo y como verbo, lo que refleja su versatilidad. Por ejemplo, entrevistar a un experto implica realizar una entrevista, mientras que la entrevista fue exitosa se refiere al acto en sí.

¿Cómo usar la palabra entrevista y ejemplos de uso

La palabra entrevista se utiliza en múltiples contextos y con diferentes matices. En el ámbito profesional, se puede decir: El jefe me dijo que tendría una entrevista con el director de recursos humanos la semana que viene. En el periodístico, se usa como: El periodista entrevistó al ministro sobre el nuevo plan de salud.

También es común usarla en el ámbito académico: El investigador realizará una entrevista semiestructurada a los participantes para obtener datos cualitativos. En el contexto de los medios digitales, se puede encontrar: El podcast incluye una entrevista a un experto en inteligencia artificial.

En resumen, la palabra entrevista se usa tanto como sustantivo como verbo, y su uso varía según el contexto. Lo importante es adaptar el lenguaje según el propósito y el público al que se dirige.

La entrevista como herramienta de empoderamiento social

En muchos casos, la entrevista ha servido como un espacio para dar voz a personas que de otro modo no tendrían visibilidad. Por ejemplo, en reportajes sobre derechos humanos, las entrevistas a víctimas de violencia o discriminación han sido fundamentales para denunciar injusticias y promover cambios sociales.

Además, en contextos comunitarios, las entrevistas son usadas para fomentar el empoderamiento. Por ejemplo, en proyectos de educación popular, las personas entrevistan a líderes locales para compartir sus experiencias y motivar a otros a participar en la transformación de su entorno.

Este uso de la entrevista no solo informa, sino que también construye identidad, dignidad y participación ciudadana. Es un ejemplo de cómo una herramienta de comunicación puede convertirse en un instrumento de cambio social.

La entrevista como fenómeno global y su evolución

En la era de la globalización, la entrevista ha trascendido fronteras y se ha convertido en un fenómeno global. Gracias a los medios digitales, ahora es posible realizar entrevistas en tiempo real desde cualquier lugar del mundo. Esto ha permitido que las voces de personas de diferentes culturas, idiomas y contextos lleguen a audiencias internacionales.

La evolución de la entrevista también está ligada al avance de la tecnología. Desde las entrevistas grabadas en cinta hasta las entrevistas en streaming, cada innovación ha modificado la forma en que se realiza y consume la información. Además, plataformas como YouTube o TikTok han democratizado el acceso a este formato, permitiendo que cualquier persona pueda convertirse en entrevistador o entrevistado.

En conclusión, la entrevista no solo es una herramienta de comunicación, sino también un reflejo de los cambios sociales, culturales y tecnológicos de nuestro tiempo. Su capacidad para adaptarse a nuevas necesidades y formatos la convierte en un fenómeno dinámico y constante en la sociedad moderna.