Que es la eleccion intertemporal en psicologia

Que es la eleccion intertemporal en psicologia

La elección intertemporal es un concepto fundamental en psicología que se refiere a cómo los individuos toman decisiones que involucran una comparación entre beneficios o costos que ocurren en momentos diferentes. Este fenómeno no solo está presente en la vida cotidiana, como elegir entre ahorrar o gastar dinero, sino también en contextos más complejos como la planificación educativa, la salud y el ahorro a largo plazo. A través de este artículo exploraremos en profundidad qué implica esta elección, cómo se estudia y qué factores influyen en ella.

¿Qué implica la elección intertemporal en el comportamiento humano?

La elección intertemporal se basa en la capacidad de los individuos para valorar opciones en el presente frente a opciones en el futuro. Esto significa que, al tomar decisiones, las personas comparan el valor inmediato de una recompensa con el valor potencial de una recompensa mayor en el futuro. Por ejemplo, un estudiante puede elegir entre estudiar ahora para un examen o salir a divertirse con amigos. La elección dependerá de cómo valora el esfuerzo presente frente a las posibles recompensas futuras.

Un dato interesante es que la elección intertemporal no es exclusiva de los humanos. Estudios con animales han demostrado que también eligen entre recompensas inmediatas y diferidas, lo que sugiere que esta capacidad evolucionó como una herramienta de supervivencia. Los animales, al igual que los seres humanos, suelen preferir una comida inmediata a una más grande pero demorada, salvo que tengan una alta capacidad de autocontrol.

Además, este tipo de elecciones no se limitan a lo material. Se extienden a decisiones éticas, sociales y emocionales. Por ejemplo, una persona puede decidir entre consumir una comida saludable o una más deseable pero perjudicial para su bienestar a largo plazo. En este contexto, la psicología cognitiva y el estudio de las emociones juegan un papel fundamental en la comprensión de cómo las personas toman estas decisiones.

También te puede interesar

Que es el miedo en la psicologia social

El miedo es una emoción universal que, desde la perspectiva de la psicología social, adquiere un enfoque particular al analizar cómo influye en el comportamiento colectivo, las decisiones grupales y las dinámicas interpersonales. Este artículo explora en profundidad el miedo...

Tomas hobbes que es la psicologia

La filosofa política y el estudio del comportamiento humano han tenido un largo camino desde las reflexiones de los pensadores clásicos. Uno de los autores más influyentes en este ámbito es Thomas Hobbes, cuyas ideas sobre la naturaleza humana y...

Que es psicologia en logoterapia

La logoterapia es una rama de la psicología que se centra en el sentido de la vida y el propósito personal como factores clave para la salud mental. Fue desarrollada por Viktor Frankl, psiquiatra y filósofo austríaco, durante y después...

Qué es el amor romántico psicología

El amor romántico es uno de los fenómenos más estudiados en el ámbito de la psicología. Este tipo de conexión emocional no solo influye en la vida personal de las personas, sino que también tiene implicaciones profundas en su salud...

Qué es reaprovicion psicología

En el campo de la psicología, existen múltiples conceptos que ayudan a comprender el comportamiento humano, sus motivaciones y las formas de afrontar las situaciones de la vida. Uno de ellos es el término reaprovicion psicología, que se refiere a...

Que es extraversión en psicologia

La extraversión es un tema central en la psicología moderna, especialmente dentro de la teoría de los cinco grandes rasgos de personalidad. Este rasgo describe una tendencia característica en las personas hacia la sociabilidad, la energía exteriorizada y la búsqueda...

Cómo la elección intertemporal influye en la toma de decisiones

La elección intertemporal no es un fenómeno aislado, sino que está profundamente integrada en la estructura de nuestra toma de decisiones diaria. Desde decidir cuánto ahorro realizar, hasta elegir entre un trabajo estable o uno con mayor riesgo pero mayores beneficios a largo plazo, cada decisión que tomamos implica una comparación implícita entre lo que tenemos ahora y lo que podríamos tener en el futuro.

Uno de los modelos más utilizados para entender este proceso es el de la descuento temporal. Este modelo propone que las personas descontan el valor futuro de una recompensa, lo que significa que cuanto más lejano esté el beneficio, menos valor se le otorga en el presente. Por ejemplo, alguien puede preferir $100 hoy en lugar de $150 en un mes, incluso si el beneficio futuro es mayor, simplemente porque el valor futuro se descuenta mentalmente.

Este proceso no es lineal ni racional en todos los casos. Hay factores como la impulsividad, la ansiedad, la expectativa de riesgo y la percepción de control que pueden alterar significativamente cómo valoramos las recompensas a lo largo del tiempo. Estos elementos son objeto de estudio en la psicología experimental y en la neurociencia cognitiva, ya que permiten entender mejor el funcionamiento del cerebro al tomar decisiones complejas.

La elección intertemporal y su relación con el autocontrol

El autocontrol es un factor crítico en la elección intertemporal. Mientras que algunas personas pueden rechazar una recompensa inmediata para obtener una mayor en el futuro, otras tienden a ceder a la tentación del presente. Esta capacidad de resistir gratificaciones inmediatas está vinculada a estructuras cerebrales como la corteza prefrontal, que se encarga de la planificación y el control inhibitorio.

En contextos clínicos, la dificultad para ejercer autocontrol está relacionada con trastornos como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el trastorno de consumo de sustancias y ciertos tipos de adicciones. En estos casos, la elección intertemporal se ve afectada, y las personas pueden priorizar recompensas inmediatas a costa de consecuencias negativas a largo plazo.

Estudios recientes han mostrado que el entrenamiento en autocontrol y la toma de decisiones conscientes pueden mejorar significativamente la capacidad de los individuos para manejar situaciones que requieren elecciones intertemporales. Esto sugiere que, aunque hay una base biológica en la elección intertemporal, también hay margen para su desarrollo y mejora mediante intervenciones psicológicas y educativas.

Ejemplos prácticos de elección intertemporal

La elección intertemporal se manifiesta en múltiples aspectos de la vida cotidiana. A continuación, presentamos algunos ejemplos claros que ilustran este concepto:

  • Educar a los hijos: Un padre puede decidir entre invertir tiempo y dinero en la educación formal de su hijo o permitir que se dedique a actividades extracurriculares. La elección dependerá de cómo valore las recompensas a largo plazo frente al presente.
  • Planificación financiera: Un joven puede elegir entre gastar su salario en entretenimiento o ahorrar para una vivienda futura. Esta decisión implica comparar el placer inmediato con los beneficios a largo plazo.
  • Ejercicio y salud: Algunas personas prefieren quedarse en casa viendo televisión en lugar de hacer ejercicio, a pesar de conocer los beneficios a largo plazo del estilo de vida activo.
  • Trabajo vs. ocio: Un profesional puede decidir entre trabajar horas extras ahora para ganar más o disfrutar de su tiempo libre, sabiendo que el esfuerzo presente puede traducirse en mayor estabilidad económica en el futuro.

Estos ejemplos muestran cómo la elección intertemporal no solo es un tema académico, sino una realidad que afecta a cada individuo en múltiples dimensiones de su vida.

El concepto de descuento temporal

El descuento temporal es un modelo fundamental en el estudio de la elección intertemporal. Este concepto describe cómo los individuos reducen el valor percibido de una recompensa a medida que se aleja en el tiempo. Por ejemplo, alguien puede preferir recibir $100 hoy en lugar de $150 en un mes, a pesar de que el segundo monto es mayor, simplemente porque el valor del dinero futuro se descuenta mentalmente.

Existen diferentes tipos de descuento temporal:

  • Descuento exponencial: En este modelo, el valor futuro se reduce de manera constante con el tiempo. Es el modelo más simple y se usa comúnmente en teorías económicas.
  • Descuento hiperbólico: Este modelo sugiere que el descuento es más intenso a corto plazo y disminuye con el tiempo. Esto explica por qué muchas personas eligen recompensas inmediatas, aunque a largo plazo sean menos beneficiosas.
  • Descuento por impaciencia: Este modelo considera que la impaciencia influye en la percepción del valor futuro, lo que puede llevar a decisiones no óptimas.

El descuento temporal no solo explica decisiones económicas, sino también comportamientos como el consumo excesivo de comida, el uso de sustancias adictivas o la falta de planificación financiera. Comprender este concepto permite desarrollar estrategias para mejorar la toma de decisiones a largo plazo.

5 ejemplos clave de elección intertemporal

Para comprender mejor cómo la elección intertemporal opera en la vida real, aquí presentamos cinco ejemplos representativos:

  • Ahorrar o gastar: Decidir si ahorrar una parte de los ingresos mensuales o gastarlos inmediatamente. El ahorro implica sacrificar placer presente para obtener beneficios futuros.
  • Estudiar o divertirse: Un estudiante puede elegir entre estudiar para un examen o salir a divertirse con amigos. El estudio es una inversión en el futuro, mientras que el ocio ofrece satisfacción inmediata.
  • Consumo saludable vs. comida rápida: Elegir entre una dieta equilibrada y comida rápida puede reflejar una elección entre bienestar a largo plazo y placer inmediato.
  • Trabajar o descansar: Un profesional puede decidir entre trabajar horas extras para ganar más o disfrutar de su tiempo libre, conociendo las implicaciones a largo plazo de cada opción.
  • Invertir en educación: Decidir si invertir en estudios superiores o comenzar a trabajar de inmediato. La educación representa una inversión a largo plazo con beneficios futuros.

Estos ejemplos reflejan cómo la elección intertemporal afecta decisiones vitales y cómo el equilibrio entre el presente y el futuro es clave para el bienestar personal y social.

Factores que influyen en la elección intertemporal

La elección intertemporal no es un proceso uniforme. Afectan múltiples factores que pueden variar según la persona, la cultura y el contexto. Algunos de los factores más importantes incluyen:

  • Autocontrol: Personas con mayor autocontrol tienden a elegir recompensas futuras más valoradas, en lugar de recompensas inmediatas menores.
  • Estilo de vida y cultura: En algunas culturas, el enfoque está más centrado en el presente, mientras que en otras, se valoriza más el futuro. Esto puede influir en cómo las personas toman decisiones intertemporales.
  • Experiencia y educación: Las personas con mayor educación y experiencia pueden tener una mejor capacidad para planificar a largo plazo, lo que mejora su elección intertemporal.
  • Emociones: Las emociones como el miedo, la alegría o la tristeza pueden alterar la percepción del valor futuro de una recompensa.
  • Entorno social: La influencia de los amigos, la familia y las redes sociales puede afectar las decisiones intertemporales, ya sea a través de presión social o modelos de comportamiento.

Estos factores no actúan de forma aislada, sino que interactúan entre sí, lo que hace que la elección intertemporal sea un proceso complejo y dinámico.

¿Para qué sirve estudiar la elección intertemporal?

Estudiar la elección intertemporal tiene múltiples aplicaciones prácticas. En primer lugar, permite entender mejor cómo las personas toman decisiones que afectan su vida a largo plazo. Esto es especialmente útil en campos como la psicología, la economía, la educación y la salud pública.

Por ejemplo, en el ámbito de la salud pública, se han desarrollado programas que enseñan a las personas a planificar su salud a largo plazo, como dejar de fumar o mantener una dieta equilibrada. Estos programas se basan en el conocimiento de cómo las personas valoran las recompensas futuras.

En el ámbito financiero, el estudio de la elección intertemporal ayuda a diseñar productos de ahorro y inversión que se alineen con los patrones de comportamiento de los usuarios. En educación, permite desarrollar estrategias que fomenten el autocontrol y la planificación de estudios.

En resumen, el estudio de este fenómeno no solo tiene valor académico, sino que también ofrece herramientas prácticas para mejorar la calidad de vida de las personas.

Variaciones en el concepto de elección intertemporal

Aunque la elección intertemporal se define comúnmente como la comparación entre recompensas inmediatas y futuras, existen varias variaciones y enfoques que amplían su comprensión. Uno de ellos es la elección intertemporal en contextos sociales, donde las decisiones no solo afectan al individuo, sino también a otros miembros de su entorno.

Otra variación es la elección intertemporal en situaciones de riesgo, donde las recompensas futuras no son ciertas. Por ejemplo, una persona puede decidir invertir en una empresa emergente con riesgo de fracaso, o optar por un fondo de ahorro seguro. Este tipo de decisiones implica no solo una comparación temporal, sino también una evaluación de riesgo.

También se ha estudiado la elección intertemporal en contextos éticos, donde las decisiones presentan dilemas morales. Por ejemplo, una persona puede elegir entre un trabajo bien pagado que implica éticamente cuestionable o un trabajo con menor salario pero con un impacto positivo en la sociedad.

Estas variaciones muestran que la elección intertemporal no es un fenómeno único, sino que se adapta a múltiples contextos y condiciones, lo que amplía su relevancia en diferentes áreas del conocimiento.

El papel de la psicología en la elección intertemporal

La psicología desempeña un papel fundamental en el estudio de la elección intertemporal, ya que se encarga de analizar cómo las emociones, la cognición y el aprendizaje influyen en este proceso. La psicología cognitiva, por ejemplo, se enfoca en cómo los individuos procesan la información sobre recompensas futuras y cómo toman decisiones basadas en esa información.

La psicología experimental, por otro lado, se encarga de diseñar estudios que midan el impacto de diferentes variables en la elección intertemporal. Estos estudios suelen utilizar paradigmas como el paradigma de elección entre dos opciones o el paradigma de elección con retraso, donde los participantes eligen entre una recompensa inmediata o una mayor en el futuro.

También la psicología social aporta elementos importantes, ya que muestra cómo las normas sociales y la presión de grupo pueden influir en las decisiones intertemporales. Por ejemplo, una persona puede elegir una recompensa inmediata simplemente porque sus amigos lo hacen, sin importar el impacto a largo plazo.

En conjunto, la psicología ofrece una visión integral del fenómeno, permitiendo no solo describirlo, sino también predecirlo y, en muchos casos, modificarlo mediante intervenciones educativas y terapéuticas.

¿Qué significa elección intertemporal en términos psicológicos?

En términos psicológicos, la elección intertemporal se refiere al proceso mediante el cual los individuos comparan y eligen entre opciones que tienen diferentes momentos de ocurrencia. Este proceso implica una evaluación subjetiva del valor de las recompensas en el presente y en el futuro, lo que se conoce como valor temporal.

El valor temporal no es fijo, sino que depende de múltiples factores como la percepción del tiempo, la importancia relativa de la recompensa y el contexto emocional. Por ejemplo, una persona puede valorar más un viaje inmediato que un ahorro para el retiro, dependiendo de su situación actual y expectativas futuras.

Este proceso también se ve influido por el descuento subjetivo, donde el valor futuro de una recompensa se reduce conforme se aleja en el tiempo. El descuento puede ser lineal o no lineal, lo que lleva a modelos como el descuento exponencial o el descuento hiperbólico.

Desde un punto de vista neurocognitivo, la elección intertemporal activa estructuras cerebrales como la corteza prefrontal, el hipocampo y el sistema límbico, lo que sugiere que se trata de un proceso complejo que involucra tanto la lógica como las emociones.

¿Cuál es el origen del concepto de elección intertemporal?

El concepto de elección intertemporal tiene sus raíces en la economía, específicamente en la teoría del valor del dinero a lo largo del tiempo. Sin embargo, fue en la psicología que se desarrolló más profundamente, especialmente en el siglo XX. Un hito importante fue el estudio de Leonard Green y John Myerson en la década de 1990, quienes formalizaron el concepto de descuento hiperbólico como una alternativa al descuento exponencial tradicional.

Antes de esto, en la década de 1960, Richard Herrnstein y Robert A. Prelec habían observado que los animales no descuentan las recompensas de la misma manera que lo harían los humanos, lo que llevó a la formulación de modelos más realistas de elección intertemporal.

El desarrollo de la psicología cognitiva y la neurociencia ha permitido comprender mejor los mecanismos cerebrales detrás de esta elección. Estudios con neuroimágenes han mostrado que la corteza prefrontal, especialmente el polo medio, juega un papel clave en la toma de decisiones que involucran el futuro.

A través de estos avances, la elección intertemporal se ha convertido en un campo interdisciplinario que abarca la psicología, la economía, la neurociencia y la educación.

Diferentes enfoques para abordar la elección intertemporal

Existen múltiples enfoques para entender y abordar la elección intertemporal, dependiendo del contexto y la disciplina que se tome como referencia. Algunos de los enfoques más destacados incluyen:

  • Enfoque económico: Se centra en el valor monetario a lo largo del tiempo y cómo las personas deciden entre opciones financieras. Este enfoque se basa en modelos como el de descuento exponencial o hiperbólico.
  • Enfoque psicológico: Analiza cómo las emociones, la cognición y el autocontrol influyen en la toma de decisiones intertemporales. Este enfoque es más holístico y considera factores como la impulsividad y el miedo al fracaso.
  • Enfoque neurocientífico: Investiga las bases biológicas de la elección intertemporal, estudiando qué áreas del cerebro están involucradas y cómo funcionan para procesar información sobre el futuro.
  • Enfoque educativo: Se enfoca en cómo enseñar a las personas a planificar a largo plazo, desarrollando habilidades de autocontrol y toma de decisiones conscientes.
  • Enfoque social: Examina cómo las normas culturales y sociales influyen en la elección intertemporal, mostrando cómo las decisiones individuales se ven moldeadas por el contexto colectivo.

Cada uno de estos enfoques aporta una perspectiva única, lo que permite una comprensión más completa del fenómeno.

¿Cómo afecta la elección intertemporal al bienestar personal?

La elección intertemporal tiene un impacto directo en el bienestar personal, ya que muchas decisiones que tomamos a corto plazo tienen consecuencias a largo plazo. Por ejemplo, elegir entre trabajar ahora o descansar puede afectar tanto el estado de salud como la productividad futura.

En el ámbito financiero, la elección de ahorrar o gastar puede determinar la estabilidad económica en el futuro. Las personas que prefieren gastar lo que ganan suelen enfrentar más dificultades económicas a largo plazo, mientras que las que ahorran pueden disfrutar de una mejor calidad de vida en la vejez.

En el ámbito saludable, elegir entre una dieta saludable o comida rápida puede influir en el desarrollo de enfermedades crónicas como la diabetes o la obesidad. Además, el hábito de hacer ejercicio regularmente implica una elección intertemporal: sacrificar tiempo y energía ahora para disfrutar de una mejor salud en el futuro.

En el ámbito emocional, la elección intertemporal también juega un papel. Por ejemplo, decidir entre resolver un conflicto con un familiar o evitarlo por miedo al malestar puede tener consecuencias psicológicas a largo plazo.

Por lo tanto, entender y mejorar la capacidad de hacer elecciones intertemporales no solo mejora la toma de decisiones, sino también la calidad de vida general.

Cómo aplicar la elección intertemporal en la vida diaria

Aplicar principios de elección intertemporal en la vida diaria puede ayudar a las personas a tomar decisiones más equilibradas y conscientes. A continuación, se presentan algunas estrategias prácticas:

  • Establecer metas a largo plazo: Definir metas claras ayuda a valorar las decisiones que se toman en el presente. Por ejemplo, si el objetivo es ahorrar para una casa, cada decisión de gasto debe ser evaluada según su impacto en ese objetivo.
  • Planificar con anticipación: Anticipar las decisiones futuras puede ayudar a evitar elecciones impulsivas. Por ejemplo, planificar las compras semanales con anticipación reduce la tentación de gastar innecesariamente.
  • Usar incentivos futuros: Ofrecerse a sí mismo recompensas futuras puede motivar a actuar con responsabilidad. Por ejemplo, una persona puede prometerse un viaje si logra cumplir con su plan de ahorro.
  • Desarrollar autocontrol: Ejercicios como la meditación, el yoga o la práctica de la atención plena pueden mejorar el autocontrol y, por ende, la capacidad de hacer decisiones intertemporales conscientes.
  • Evitar el exceso de optimismo: A veces, las personas subestiman los desafíos futuros, lo que lleva a decisiones precipitadas. Ser realista sobre las posibles consecuencias de las decisiones ayuda a tomar elecciones más equilibradas.

Estas estrategias no solo mejoran la toma de decisiones, sino que también fomentan un estilo de vida más saludable, financiero y emocionalmente equilibrado.

El impacto de la elección intertemporal en la educación

La elección intertemporal tiene un impacto directo en el ámbito educativo, tanto en el desarrollo personal como en el diseño de políticas educativas. Por ejemplo, un estudiante que elija estudiar ahora en lugar de dedicar tiempo al ocio puede obtener mejores resultados académicos a largo plazo. Sin embargo, si el estudiante no percibe beneficios inmediatos, puede optar por el ocio, lo que refleja la importancia del autocontrol y la motivación.

En el diseño curricular, se han desarrollado estrategias para enseñar a los estudiantes a planificar y priorizar tareas a largo plazo. Por ejemplo, la técnica del aprendizaje espaciado, donde las tareas se distribuyen a lo largo del tiempo, ayuda a los estudiantes a comprender el valor de la planificación intertemporal.

Además, en la educación financiera, se enseña a los jóvenes a entender el valor del dinero a largo plazo, lo que les permite tomar decisiones más conscientes sobre gastos, ahorros e inversiones. En este contexto, la elección intertemporal no solo es un tema académico, sino una herramienta práctica para mejorar la vida de los estudiantes.

Por último, en contextos de educación inclusiva, se han desarrollado programas que ayudan a los estudiantes con déficit de autocontrol a desarrollar habilidades de toma de decisiones intertemporales. Estos programas suelen incluir ejercicios prácticos y refuerzos positivos para fomentar el autocontrol y la planificación.

La elección intertemporal en el contexto social y cultural

El contexto social y cultural en el que una persona vive tiene un impacto profundo en su capacidad de hacer elecciones intertemporales. En sociedades donde se valora más el presente que el futuro, como en algunas culturas latinoamericanas o africanas, las personas pueden tener una menor tendencia a planificar a largo plazo. En contraste, en culturas con una fuerte tradición de ahorro y planificación, como en Corea del Sur o en algunas regiones de Europa, la elección intertemporal suele estar más desarrollada.

El contexto social también influye en las decisiones interpersonales. Por ejemplo, en sociedades donde hay fuerte apoyo comunitario, las personas pueden estar más dispuestas a sacrificar el presente por el bien colectivo. En cambio, en sociedades individualistas, el enfoque puede ser más centrado en el beneficio personal a largo plazo.

Además, el nivel de desarrollo económico de una región afecta la elección intertemporal. En contextos de pobreza, las personas pueden priorizar necesidades inmediatas, como alimentación y vivienda, sobre decisiones a largo plazo, como educación o salud. Esto refleja cómo el entorno socioeconómico moldea las decisiones de los individuos.

Por último, en el contexto global, el estudio de la elección intertemporal ha permitido desarrollar políticas públicas más efectivas. Por ejemplo, programas de educación financiera o de salud pública se diseñan considerando las diferencias culturales y sociales en la percepción del tiempo y el futuro.