Que es la entrevista y como se aplica

Que es la entrevista y como se aplica

La entrevista es una herramienta de comunicación fundamental en diversos contextos, desde el periodismo hasta el ámbito laboral y académico. A menudo denominada como entrevista informativa o entrevista de investigación, esta práctica permite obtener información valiosa a través de un intercambio estructurado entre dos o más personas. En este artículo exploraremos qué es la entrevista, cómo se aplica en diferentes escenarios, y qué técnicas se utilizan para maximizar su impacto.

¿Qué es la entrevista y cómo se aplica?

La entrevista es un proceso de comunicación en el que una persona (entrevistador) formula preguntas a otra (entrevistado) con el objetivo de obtener información, opiniones, experiencias o datos relevantes. Este tipo de interacción puede ser formal o informal, y se utiliza en contextos como investigación académica, medios de comunicación, selección de personal, y análisis de mercado.

Una característica distintiva de la entrevista es que permite un enfoque más personal que otros métodos de recolección de datos. A diferencia de los cuestionarios o encuestas, la entrevista facilita una interacción directa, lo que puede resultar en respuestas más ricas y detalladas. Por ejemplo, en una entrevista para un puesto de trabajo, el entrevistador puede adaptar sus preguntas según las respuestas del candidato, lo que no es posible con un cuestionario predefinido.

Curiosidad histórica: La entrevista como herramienta periodística se popularizó a finales del siglo XIX, cuando los medios de comunicación comenzaron a utilizar este formato para acercarse a figuras públicas, políticos o científicos. Uno de los primeros ejemplos notables fue la entrevista al presidente estadounidense Theodore Roosevelt en 1902, que marcó el inicio del uso sistemático de este método en el periodismo moderno.

También te puede interesar

La importancia de la preparación antes de una entrevista

La preparación previa es un factor clave para garantizar el éxito de cualquier entrevista. Ya sea que se trate de una entrevista laboral, académica o periodística, dedicar tiempo a planificar los objetivos, formular preguntas adecuadas y entender el contexto del entrevistado es fundamental.

En una entrevista de trabajo, por ejemplo, el entrevistador debe investigar el perfil del candidato, revisar su currículum y estar familiarizado con las exigencias del puesto. Por otro lado, el candidato también debe prepararse para responder preguntas comunes, como ¿por qué quieres esta posición? o ¿cuáles son tus puntos fuertes y débiles?. En ambos casos, la preparación ayuda a evitar malentendidos y a aprovechar al máximo el tiempo disponible.

Además de formular preguntas claras, es importante considerar el entorno donde se llevará a cabo la entrevista. Si se trata de una entrevista virtual, verificar la conexión de internet, la calidad del audio y la iluminación del espacio es esencial. En el caso de entrevistas en persona, elegir un lugar tranquilo y profesional puede marcar la diferencia en la percepción del entrevistado.

Diferencias entre entrevistas estructuradas y no estructuradas

Una entrevista puede ser estructurada, semi-estructurada o no estructurada, dependiendo del nivel de planificación y flexibilidad que se le otorgue. Las entrevistas estructuradas siguen un guion estricto con preguntas predefinidas, ideales para estudios cuantitativos o encuestas. Por el contrario, las entrevistas no estructuradas permiten al entrevistador adaptar las preguntas según las respuestas del entrevistado, lo que favorece un enfoque más cualitativo.

Las entrevistas semi-estructuradas representan un punto intermedio. En este tipo de entrevista, el entrevistador tiene un conjunto de preguntas guía, pero también puede formular preguntas adicionales según el desarrollo de la conversación. Este formato es especialmente útil en investigación social, donde se busca explorar temas complejos con profundidad.

Ejemplos prácticos de cómo aplicar una entrevista

Para entender mejor cómo se aplica una entrevista en la práctica, consideremos algunos ejemplos:

  • Entrevista laboral: El entrevistador evalúa las habilidades, experiencia y compatibilidad del candidato con la empresa. Puede incluir preguntas técnicas, sobre situaciones hipotéticas o sobre la cultura organizacional.
  • Entrevista periodística: Un periodista entrevista a una figura pública para obtener información sobre un tema de interés para los lectores. Las preguntas suelen ser abiertas y están diseñadas para obtener respuestas detalladas.
  • Entrevista académica: En investigación cualitativa, los académicos entrevistan a participantes para obtener datos sobre experiencias personales, percepciones o actitudes. Esta información se utiliza para apoyar teorías o estudios.

En cada caso, el éxito de la entrevista depende de la claridad de los objetivos, la capacidad de escucha activa y la habilidad de formular preguntas abiertas que permitan al entrevistado expresarse libremente.

La entrevista como herramienta de investigación cualitativa

En el ámbito académico, la entrevista es una herramienta fundamental en la investigación cualitativa. Su enfoque en la profundidad de la experiencia humana permite obtener datos que no se pueden obtener mediante encuestas o análisis estadísticos.

Este tipo de investigación se centra en comprender motivaciones, actitudes, creencias y comportamientos a través del lenguaje y la experiencia personal. Para aplicar correctamente una entrevista cualitativa, es necesario seguir un proceso riguroso que incluye la selección de participantes, la formulación de preguntas abiertas, la grabación de la conversación (con consentimiento) y el análisis temático de las respuestas.

Un ejemplo clásico es la investigación sobre salud mental, donde se entrevista a pacientes para comprender sus vivencias con ciertas enfermedades. Los datos obtenidos son utilizados para desarrollar modelos de intervención más humanizados y efectivos.

10 tipos de entrevistas más utilizadas en la práctica

Existen múltiples tipos de entrevistas, cada una con su propósito específico. A continuación, presentamos 10 de las más comunes:

  • Entrevista de trabajo: Para evaluar candidatos a un puesto.
  • Entrevista periodística: Para obtener información de una fuente.
  • Entrevista académica: Para investigación cualitativa.
  • Entrevista clínica: En psicología o medicina para diagnóstico.
  • Entrevista de marketing: Para comprender las necesidades del consumidor.
  • Entrevista de historias orales: Para preservar testimonios personales.
  • Entrevista en profundidad: Para explorar temas complejos.
  • Entrevista en grupo: Para obtener múltiples perspectivas.
  • Entrevista virtual: Realizada mediante videoconferencia o chat.
  • Entrevista telefónica: Para casos donde no es posible una reunión presencial.

Cada tipo requiere una preparación diferente, pero todas comparten el objetivo de obtener información valiosa a través de la comunicación directa.

Cómo construir una entrevista efectiva

Crear una entrevista efectiva implica más que simplemente formular preguntas. Requiere planificación, estrategia y una comprensión clara de los objetivos que se persiguen. Un buen punto de partida es definir qué información se busca obtener y quién es el mejor candidato para proporcionarla.

Una vez que se tiene una idea clara del propósito, se puede comenzar a elaborar un guion de preguntas. Es importante equilibrar preguntas abiertas (que permiten respuestas detalladas) con preguntas cerradas (que ofrecen opciones limitadas). Por ejemplo, en una entrevista de trabajo, una pregunta abierta podría ser ¿Cuáles son tus habilidades más destacadas?, mientras que una pregunta cerrada podría ser ¿Has trabajado anteriormente con software X?.

El tono de la entrevista también debe ser considerado. En un entorno académico, se puede permitir un enfoque más exploratorio, mientras que en un contexto laboral, la entrevista debe ser más directa y orientada a resultados.

¿Para qué sirve una entrevista?

La entrevista tiene múltiples funciones dependiendo del contexto en el que se aplica. En el ámbito laboral, sirve para evaluar candidatos, identificar habilidades y compatibilidad con la empresa. En el periodismo, permite obtener información directa de fuentes confiables. En la investigación académica, se utiliza para recopilar datos cualitativos que ayudan a construir teorías o validar hipótesis.

Además, la entrevista también es útil para la formación y el desarrollo personal. Por ejemplo, muchas personas usan entrevistas como parte de su proceso de autoevaluación, reflexionando sobre sus logros, metas y áreas de mejora. En el coaching profesional, las entrevistas se utilizan para guiar a las personas hacia objetivos específicos.

Otra función importante es la de facilitar la comunicación entre personas con diferentes perspectivas. En los conflictos interpersonales o institucionales, una entrevista bien conducida puede ayudar a aclarar malentendidos y encontrar soluciones.

Otras formas de obtener información: ventajas y desventajas frente a la entrevista

Aunque la entrevista es una herramienta poderosa, existen otras formas de recolectar información que pueden ser complementarias. Por ejemplo, las encuestas permiten obtener datos de un número más amplio de personas, lo que facilita el análisis estadístico. Sin embargo, las respuestas son menos detalladas y pueden carecer de contexto.

Por otro lado, los cuestionarios autoadministrados son útiles para evitar sesgos del entrevistador, pero pueden ser difíciles de interpretar si el participante no entiende las preguntas. Los grupos focales, por su parte, permiten obtener múltiples perspectivas al mismo tiempo, pero pueden estar influenciados por la dinámica de grupo.

En comparación con estas herramientas, la entrevista individual ofrece una mayor profundidad y flexibilidad. Es especialmente útil cuando se busca entender procesos internos, como emociones, motivaciones o experiencias personales.

La entrevista en el proceso de selección de personal

En el ámbito laboral, la entrevista es una etapa crucial del proceso de selección. A través de este método, las empresas evalúan no solo las habilidades técnicas de los candidatos, sino también su personalidad, actitud y adaptabilidad al entorno laboral.

El proceso suele comenzar con una revisión del currículum y una evaluación de habilidades. Luego se programa una entrevista inicial, que puede ser presencial o virtual. Durante esta, se exploran aspectos como la motivación del candidato, su experiencia laboral y su capacidad para resolver problemas.

En algunas organizaciones, se utilizan entrevistas en cadena, donde el candidato se entrevista con múltiples responsables de la empresa. Esto permite obtener una visión más integral del ajuste del candidato con el puesto y la cultura organizacional.

El significado de la palabra entrevista

La palabra entrevista proviene del latín *inter* (entre) y *visere* (ver), lo que se traduce como ver entre. Este término evolucionó a lo largo de la historia para referirse a un encuentro entre dos o más personas con un propósito específico. En el siglo XIX, con el auge del periodismo, la palabra se consolidó como un método para obtener información directa de fuentes relevantes.

La entrevista no solo se limita a una conversación formal. Puede tomar diversas formas, desde una charla casual hasta una sesión grabada para un documental. En todos los casos, su esencia radica en la interacción humana y en la búsqueda de conocimiento.

Otra interpretación interesante es que la palabra entrevista puede entenderse como una visita mutua, ya que ambos participantes (entrevistador y entrevistado) aportan algo al intercambio. Mientras el entrevistador busca información, el entrevistado busca validación, reconocimiento o una oportunidad.

¿De dónde proviene la palabra entrevista?

La palabra entrevista tiene sus orígenes en el latín *intervisus*, que significa ver entre o mirar mutuamente. Este término evolucionó en el francés como *entrevue*, y finalmente fue adoptado en el español con el significado actual. En el siglo XIX, con el desarrollo del periodismo, la palabra se utilizó para describir un encuentro entre un periodista y una figura pública con el fin de obtener información.

En el contexto moderno, el término se ha extendido a múltiples disciplinas, desde la psicología hasta el marketing. Aunque su uso inicial estaba relacionado con la comunicación periodística, hoy en día es una herramienta universal para la recolección de información cualitativa.

Entrevista vs. cuestionario: ¿cuál es más efectivo?

Aunque ambas herramientas tienen sus ventajas, la elección entre una entrevista y un cuestionario depende del objetivo del estudio. Los cuestionarios son ideales para obtener respuestas cuantitativas de un gran número de personas, lo que facilita el análisis estadístico. Sin embargo, suelen carecer de contexto y profundidad.

Por otro lado, las entrevistas permiten obtener respuestas más detalladas, ya que el entrevistador puede aclarar preguntas, explorar temas en profundidad y adaptar el enfoque según las respuestas del participante. Esto las hace especialmente útiles en investigaciones cualitativas, donde se busca comprender procesos internos o experiencias subjetivas.

En resumen, si el objetivo es obtener una visión general de una población, el cuestionario es más adecuado. Si se busca comprender experiencias individuales o complejos contextos, la entrevista es la herramienta más efectiva.

¿Cómo se prepara una entrevista exitosa?

Para asegurar el éxito de una entrevista, es fundamental seguir una serie de pasos clave. En primer lugar, se debe definir claramente los objetivos del encuentro. ¿Qué información se busca? ¿Qué tipo de respuestas se espera obtener?

Una vez establecidos los objetivos, se debe seleccionar al entrevistado adecuado. Esto implica considerar su experiencia, conocimientos y disponibilidad. También es importante obtener su consentimiento previo, especialmente si se planea grabar la entrevista.

Luego, se elabora un guion con preguntas guía. Es recomendable incluir preguntas abiertas que permitan al entrevistado expresarse libremente. Por ejemplo, en lugar de preguntar ¿Has trabajado con software X?, se podría preguntar ¿Cómo has utilizado el software X en tu trabajo?.

Finalmente, se debe preparar el entorno. Si la entrevista es virtual, se debe verificar la conexión de internet, la calidad del audio y la iluminación del espacio. Si es presencial, se debe elegir un lugar tranquilo y profesional.

Cómo usar la palabra entrevista en diferentes contextos

La palabra entrevista se utiliza de manera distinta según el contexto. En el ámbito laboral, se refiere a una conversación estructurada entre un entrevistador y un candidato para evaluar su idoneidad para un puesto. En el periodismo, describe una conversación entre un periodista y una fuente para obtener información relevante. En la academia, se usa para describir un método de investigación cualitativa.

En el lenguaje cotidiano, la palabra también puede usarse de forma informal. Por ejemplo: Tuve una entrevista con el jefe sobre mi nuevo proyecto o El reportero hizo una entrevista al político sobre el tema del medio ambiente.

Un ejemplo de uso en una oración formal sería: El investigador realizó una serie de entrevistas en profundidad con participantes para obtener datos cualitativos sobre el fenómeno estudiado.

La entrevista como herramienta para el desarrollo personal

Además de su uso en investigación, periodismo y selección laboral, la entrevista también puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo personal. Por ejemplo, muchas personas usan entrevistas como parte de su proceso de autoevaluación, reflexionando sobre sus logros, metas y áreas de mejora.

En el coaching profesional, las entrevistas se utilizan para guiar a las personas hacia objetivos específicos. El coach formula preguntas abiertas que ayudan al cliente a explorar sus motivaciones, habilidades y desafíos. Este tipo de interacción fomenta la autoconciencia y permite identificar oportunidades de crecimiento.

También es útil para personas que buscan cambiar de carrera o emprender. Una entrevista con un mentor o experto en el área puede proporcionar orientación valiosa y ayudar a tomar decisiones informadas.

La entrevista como parte de la educación y el aprendizaje

En el ámbito educativo, la entrevista es una herramienta valiosa para fomentar el pensamiento crítico y la comunicación efectiva. Los estudiantes pueden realizar entrevistas como parte de proyectos escolares, investigaciones o presentaciones orales. Este tipo de actividad les permite practicar habilidades como la investigación, el análisis y la expresión oral.

También se utiliza en el aprendizaje basado en proyectos (ABP), donde los estudiantes entrevistan a profesionales de diferentes áreas para obtener información sobre carreras o industrias. Este enfoque no solo enriquece el conocimiento académico, sino que también conecta a los estudiantes con el mundo real.

Otra ventaja es que la entrevista fomenta la empatía. Al escuchar las experiencias de otras personas, los estudiantes aprenden a valorar perspectivas distintas y a entender mejor el entorno social en el que viven.