La citara es un instrumento musical de cuerda que se originó en la antigua Grecia y se utilizaba tanto como instrumento solista como para acompañar a la voz. Este artículo profundiza en su historia, características, función y relevancia cultural, ofreciendo una mirada integral sobre qué es una citara y por qué sigue siendo un tema de interés en el estudio de la música clásica y tradicional.
¿Qué es una citara instrumento musical?
La citara, también conocida como kithara en griego antiguo, es un instrumento de cuerda que se asemeja a una guitarra o un arpa. Se compone de una caja de resonancia, cuerdas tensas y un arco o marco que las sostiene. Fue muy utilizado en la antigua Grecia para la enseñanza musical, rituales religiosos y como acompañamiento de la poesía épica.
En la antigüedad, la citara era considerada un símbolo de la educación y la sabiduría. Los jóvenes griegos que se preparaban para ser ciudadanos completos debían aprender a tocarla como parte de su formación cultural. Los músicos más destacados, como el poeta y músico Orfeo, eran representados con este instrumento en las obras literarias y pictóricas.
Además de su uso en Grecia, la citara también fue conocida en otras civilizaciones mediterráneas, como en Egipto y Roma, donde evolucionó en forma y función. Su legado musical persistió en instrumentos posteriores como la lira, la arpa y, en cierta medida, la guitarra moderna.
El origen y evolución de un instrumento ancestral
El origen de la citara se remonta a la Grecia micénica, con evidencias arqueológicas que datan de más de 3000 años antes de Cristo. Se cree que su diseño evolucionó a partir de instrumentos similares de Oriente Medio, como el lyre, que también era de cuerdas y se usaba en rituales religiosos.
Este instrumento se fabricaba normalmente con madera de olivo o ciprés, y sus cuerdas estaban hechas de tripas de animales. La caja de resonancia, que amplificaba el sonido, era a menudo decorada con escenas mitológicas o escenas de la vida cotidiana griega. Estos elementos no solo eran ornamentales, sino que también simbolizaban la importancia cultural del instrumento.
La citara se adaptó a lo largo de los siglos, y en la Roma antigua se convirtió en un símbolo de los estudios liberales. Los romanos lo adoptaron como parte de su educación musical y lo incluyeron en la quadrivium, el conjunto de disciplinas que formaban parte de la educación superior.
La citara en la mitología y la cultura griega
La citara no solo era un instrumento musical, sino también un símbolo profundo en la mitología griega. Orfeo, el famoso poeta y músico, es uno de los personajes más representativos asociados con este instrumento. Según la mitología, Orfeo tocaba la citara con tanta habilidad que podía calmar a las bestias, detener el flujo de los ríos y hasta mover a los dioses del Olimpo.
Este mito subraya la importancia que se le daba a la música en la cultura griega, no solo como entretenimiento, sino como un medio de conexión con lo divino. La citara también estaba ligada a Apolo, dios de la música, la poesía y el oráculo, quien era representado a menudo sosteniendo una citara en su mano.
En el teatro griego, la citara era usada para acompañar a los coros durante las tragedias y comedias, creando atmósferas emocionales que complementaban las narrativas escénicas.
Ejemplos históricos de uso de la citara
Algunos de los momentos más destacados del uso de la citara incluyen:
- Educación griega clásica: Los niños griegos recibían enseñanza musical desde una edad temprana, y la citara era un instrumento fundamental en este proceso. En las escuelas de música griegas, los estudiantes aprendían a tocarla como parte de su formación en el mousike, que abarcaba música, poesía y danza.
- Rituales religiosos: En templos y festividades dedicadas a Apolo, la citara era usada para acompañar oraciones, danzas y representaciones dramáticas. Los sacerdotes y cantores utilizaban el instrumento para transmitir mensajes religiosos a través de la música.
- Acompañamiento poético: Los poetas griegos, como Homero, eran acompañados por la citara durante la recitación de sus obras. Esto no solo servía para marcar el ritmo, sino también para enfatizar emociones y transmitir la solemnidad de la narrativa épica.
La citara como símbolo de sabiduría y educación
La citara no era simplemente un instrumento musical, sino un símbolo de cultura, educación y civilización en la antigua Grecia. Su dominio se consideraba un atributo de los ciudadanos más instruidos, y su estudio era parte integral de la formación de un hombre griego.
En la escuela pitagórica, por ejemplo, la música era estudiada no solo como arte, sino como ciencia. Pitágoras y sus seguidores exploraron las relaciones matemáticas entre las notas musicales, y la citara era un instrumento clave para estas investigaciones. Así, el estudio de la citara se convirtió en una herramienta para comprender el universo a través de la música.
La citara también simbolizaba la armonía, un concepto central en la filosofía griega. La idea de que el cosmos estaba gobernado por leyes armoniosas, reflejadas en la música, se expresaba con frecuencia a través de este instrumento.
Diez datos curiosos sobre la citara
- La citara tenía entre 7 y 12 cuerdas, según la región y el período histórico.
- Se tocaba con las manos, y a menudo se usaban palillos para afinar las cuerdas.
- Las representaciones en vasos griegos muestran a músicos tocando la citara en posiciones similares a las del violín.
- En la Roma antigua, se usaba una versión más pequeña llamada cithara, que se usaba en festividades y ceremonias.
- La citara era un instrumento exclusivo de los hombres en la Grecia clásica, aunque en el arte se representan algunas mujeres tocándola.
- Los griegos creían que la citara tenía el poder de curar el alma y el cuerpo.
- En el arte, la citara se representaba con frecuencia junto a figuras de Apolo y Orfeo.
- La citara no se usaba para tocar melodías complejas, sino para acompañar a la voz.
- En la educación griega, el estudio de la citara era parte de la mousiké, que incluía poesía, danza y música.
- La citara inspiró el desarrollo de instrumentos posteriores como el psithyra y el barbiton, variaciones más pequeñas y grandes respectivamente.
La importancia de la citara en la educación griega
En la antigua Grecia, la educación musical era una parte esencial de la formación del ciudadano. La citara era el instrumento principal en esta formación, ya que se consideraba una herramienta para desarrollar la disciplina, la expresión emocional y la inteligencia musical.
La enseñanza de la citara se daba en las escolas, instituciones dedicadas a la educación de los jóvenes. Allí, los niños aprendían técnicas de afinación, ritmos básicos y, a medida que progresaban, podían interpretar piezas complejas o acompañar a otros músicos.
Además de la técnica musical, el estudio de la citara tenía un componente filosófico. Los griegos creían que la música era una manifestación de la armonía universal, y por eso, aprender a tocar la citara era una forma de acercarse a la verdad y al bien.
¿Para qué sirve aprender a tocar la citara?
Aunque hoy en día la citara no se toca comúnmente, aprender su historia y su funcionamiento puede tener varios beneficios. Para los estudiosos de la música clásica, la citara representa un eslabón fundamental en la evolución de los instrumentos de cuerda.
Para los estudiantes de historia y antropología, comprender el uso de la citara permite entender mejor la vida cotidiana, los rituales y la educación en la antigua Grecia. Además, para músicos interesados en la reconstrucción histórica, aprender a tocar la citara es una forma de experimentar con la música de una época lejana.
En el ámbito educativo, la citara sigue siendo un tema de estudio en escuelas de música clásica y en programas de historia de la música. Su simbolismo y su relevancia cultural la convierten en un instrumento ideal para enseñar sobre la interacción entre música y sociedad.
La citara y sus variantes en otras culturas
Además de en Grecia, instrumentos similares a la citara se encontraron en otras civilizaciones antiguas. Por ejemplo:
- En Egipto, existía el lyre egipcio, que tenía una estructura similar a la citara griega, pero con cuerdas de número variable y un diseño más simple.
- En Mesopotamia, el lyre mesopotámico era un instrumento de cuerdas que se usaba en rituales religiosos y ceremonias reales.
- En Roma, la cithara era una versión más pequeña y portátil de la citara griega, usada en festividades y representaciones teatrales.
Estos instrumentos comparten con la citara griega la función de ser herramientas musicales para la educación, el acompañamiento y la expresión cultural.
La citara en el arte y la literatura griega
La citara no solo era un instrumento musical, sino también un tema frecuente en el arte y la literatura griega. En la literatura, figuras como Orfeo, Apolo y Homero son representadas con la citara como símbolo de su sabiduría y arte.
En la pintura y escultura, los griegos representaban a músicos con la citara en manos, a menudo en escenas de educación, festividades o rituales. Estos retratos ofrecen una visión valiosa sobre cómo se usaba el instrumento en la vida diaria y en contextos formales.
En la escultura, la citara es un elemento frecuente en estatuas de Apolo, especialmente en las que se le representa como dios de la música y la poesía. Estas representaciones refuerzan la conexión entre la música y la divinidad en la cultura griega.
El significado cultural de la citara
La citara no solo era un instrumento musical, sino también un símbolo de cultura, educación y civilización en la antigua Grecia. Su uso estaba profundamente arraigado en las creencias de los griegos sobre la importancia de la música como herramienta de educación, expresión y conexión con lo divino.
La citara también representaba la armonía, un concepto central en la filosofía griega. Los griegos creían que el cosmos estaba gobernado por leyes armoniosas, y que la música era una manifestación de esa armonía. Por eso, la citara era un instrumento ideal para explorar estos conceptos.
Además, la citara tenía un valor social. Solo los ciudadanos libres tenían acceso a su enseñanza, lo que la convertía en un símbolo de estatus y pertenencia a una cultura educada.
¿Cuál es el origen del nombre citara?
El nombre citara proviene del griego antiguo κιθάρα (kithara), que a su vez se relaciona con el verbo κείθειν (keíthein), que significa extender o estirar, en referencia a las cuerdas del instrumento. Esta etimología refleja la estructura física del instrumento, cuyas cuerdas estaban extendidas entre dos marcos.
En otras lenguas antiguas, como el latín, el instrumento se llamaba cithara, una variante que conservó su forma y significado durante la época romana. A lo largo del tiempo, el término evolucionó y dio lugar a otros nombres en diferentes lenguas, como cítara en español y cithara en inglés.
La citara en el contexto de la música clásica
La citara ocupa un lugar especial en la historia de la música clásica, no solo por su uso práctico, sino por su influencia en la evolución de los instrumentos de cuerda. Su estructura básica inspiró el desarrollo de instrumentos como la lira, la arpa y, en cierta medida, la guitarra.
En la música clásica moderna, la citara no se toca con frecuencia, pero su legado persiste en la forma de la guitarra y en la teoría musical griega, que sigue siendo estudiada por músicos y académicos. Además, en la música de cámara histórica y en la música experimental, algunos artistas han reconstruido y utilizado la citara para interpretar piezas antiguas.
¿Cómo se toca la citara?
Tocar la citara es una experiencia que requiere de práctica y conocimiento de la técnica musical antigua. Aunque no se conservan registros exactos de cómo se tocaba en la antigua Grecia, se han realizado investigaciones basadas en representaciones artísticas y textos antiguos.
Para tocar la citara, el músico sostenía el instrumento con una mano y utilizaba la otra para pulsar las cuerdas. A menudo se usaban palillos o varillas pequeñas para afinar las cuerdas, y se usaban técnicas de pizzicato y arco, dependiendo del estilo de interpretación.
Hoy en día, los instrumentos reconstruidos se utilizan en conciertos, investigaciones musicales y en talleres de música histórica, permitiendo a los músicos experimentar con la sonoridad y la técnica de este antiguo instrumento.
Cómo usar la citara y ejemplos de uso histórico
La citara se usaba principalmente para acompañar a la voz en la poesía épica y en el canto coral. Los poetas recitaban sus obras mientras un músico tocaba la citara para marcar el ritmo y la emoción de la narrativa.
En el contexto educativo, se usaba para enseñar a los jóvenes a tocar, cantar y comprender la estructura musical. En el ámbito religioso, se usaba para acompañar oraciones y rituales dedicados a Apolo y otras divinidades.
Hoy en día, la citara se puede tocar en conciertos de música histórica, en talleres de reconstrucción musical y en investigaciones sobre la música griega. Algunos artistas modernos también la utilizan como instrumento de inspiración para crear piezas contemporáneas.
La citara en la música moderna y su influencia
Aunque la citara no se usa comúnmente en la música moderna, su influencia persiste en la forma de instrumentos como la guitarra, la lira y la arpa. Además, su importancia en la educación musical griega inspira a muchos músicos a explorar la conexión entre música y filosofía.
En la música experimental y en el campo de la música histórica, la citara es un instrumento valioso para reconstruir piezas antiguas y entender cómo se usaba en su contexto original. Esta reconstrucción no solo es un ejercicio académico, sino también una forma de conectar con el pasado a través de la música.
La citara como puente entre la música y la cultura
La citara no solo era un instrumento, sino un símbolo cultural que unía música, educación, religión y filosofía en la antigua Grecia. Su legado trasciende el tiempo y sigue siendo un tema de interés para músicos, historiadores y educadores.
La citara nos recuerda que la música no es solo un arte, sino una herramienta para expresar ideas, emociones y conocimientos. Su estudio nos permite comprender mejor la civilización griega y su visión del mundo.
INDICE