En Chile, el turismo es una industria clave para el desarrollo económico y cultural del país. Para guiar esta actividad, existe un órgano estratégico encargado de diseñar y ejecutar políticas turísticas a nivel nacional. Este es el caso de la subsecretaria de planeación y política turística, un ente gubernamental que se encarga de promover, planificar y gestionar el turismo de manera sostenible y con enfoque de desarrollo. En este artículo exploraremos a fondo su estructura, funciones y relevancia dentro del marco del turismo chileno.
¿Qué es la subsecretaria de planeación y política turística?
La Subsecretaría de Planeación y Política Turística (SPT) es una dependencia del Ministerio de Turismo de Chile. Su misión principal es formular, implementar y evaluar políticas públicas orientadas al desarrollo del turismo, con énfasis en la promoción del país como destino, la planificación estratégica y la regulación del sector. Además, trabaja en la coordinación de acciones entre distintos actores del ecosistema turístico, desde empresas privadas hasta comunidades locales.
La SPT nace como respuesta a la necesidad de un órgano centralizado que impulse el turismo como motor de desarrollo sostenible. Desde su creación, ha trabajado en proyectos emblemáticos como la promoción internacional de Chile bajo eslogan como Chile, un destino de contrastes, y la implementación de programas de certificación turística.
Su estructura incluye departamentos dedicados a promoción internacional, desarrollo regional, regulación, innovación y tecnología, entre otros. Estos departamentos colaboran en proyectos que buscan posicionar a Chile como un destino turístico de excelencia, respetuoso con el medio ambiente y con fuerte identidad cultural.
También te puede interesar

En el ámbito de la geografía turística, el concepto de espacio es fundamental para comprender cómo se organiza, distribuye y gestiona el turismo en un entorno geográfico. Este término no solo describe una ubicación física, sino también cómo las personas...

Las ferias turísticas son eventos clave en el sector del turismo, ya que permiten a profesionales del sector, empresas y viajeros conectarse, descubrir destinos nuevos y explorar tendencias emergentes. En este artículo, profundizaremos en por qué es importante una feria...

La integración en el ámbito administrativo turístico se refiere a la capacidad de un sistema, organización o entidad de coordinar y unificar los diferentes procesos, recursos y esfuerzos relacionados con la administración del turismo. Este concepto no solo implica la...

En el mundo del turismo, el concepto de marca turística se ha convertido en un elemento fundamental para posicionar destinos y atraer a viajeros de todo el mundo. Esta idea se refiere a cómo se percibe un lugar a nivel...

La política turística en México hace referencia al conjunto de estrategias, leyes y acciones que el gobierno mexicano implementa con el objetivo de promover, proteger y desarrollar el turismo como un pilar fundamental de la economía nacional. Este concepto no...
El rol estratégico del turismo en el desarrollo nacional
El turismo no es solo una actividad económica; es un pilar fundamental para la generación de empleo, el desarrollo regional y la preservación del patrimonio cultural y natural. En este contexto, la Subsecretaría de Planeación y Política Turística desempeña un rol crítico al integrar el turismo en las políticas nacionales de desarrollo sostenible. Su labor trasciende lo puramente comercial, ya que busca equilibrar el crecimiento turístico con la protección del entorno natural y social.
Uno de los aspectos más destacados de su labor es la promoción del turismo como un instrumento de integración regional. A través de políticas descentralizadas, la SPT fomenta el desarrollo de destinos menos conocidos, fortaleciendo la diversidad del turismo chileno y distribuyendo los beneficios económicos a comunidades locales. Además, trabaja en la capacitación de recursos humanos del sector, asegurando una oferta de servicios de calidad para los visitantes.
Otro elemento importante es la regulación del sector. La SPT colabora con instituciones como Sernatur y el Ministerio de Economía para establecer normativas que promuevan prácticas responsables y sostenibles en el turismo. Esto incluye desde la gestión de residuos en zonas turísticas hasta el fomento de prácticas de turismo inclusivo y accesible.
La cooperación internacional en el turismo chileno
Una de las funciones menos conocidas pero igualmente importantes de la Subsecretaría de Planeación y Política Turística es su participación en la cooperación internacional. A través de acuerdos con organismos multilaterales y gobiernos extranjeros, la SPT impulsa iniciativas conjuntas que buscan mejorar la competitividad del turismo chileno. Por ejemplo, ha trabajado con la Organización Mundial del Turismo (OMT) en proyectos relacionados con el turismo sostenible y el turismo de naturaleza.
También ha sido clave en la creación de circuitos turísticos internacionales, como los que conectan Chile con otros países de América Latina, Asia y Europa. Estos esfuerzos no solo incrementan la llegada de turistas, sino que también fortalecen la imagen de Chile como un destino seguro, diverso y con una cultura rica y acogedora.
Ejemplos de proyectos implementados por la Subsecretaría
La Subsecretaría de Planeación y Política Turística ha llevado a cabo diversos proyectos que han dejado un impacto significativo en el turismo chileno. Uno de ellos es el Programa de Calidad Turística, que certifica empresas del sector según criterios de sostenibilidad, calidad de servicio y compromiso con la comunidad. Este programa ha beneficiado a cientos de empresas, desde hoteles hasta guías turísticos, asegurando una oferta de calidad para los visitantes.
Otro ejemplo es la Campaña de Promoción Internacional Chile, un destino de contrastes, que busca posicionar al país como un destino único con paisajes extremos y diversidad cultural. Esta campaña ha sido exitosa en mercados como Alemania, Canadá y Japón, logrando un aumento en la llegada de turistas extranjeros.
Además, la SPT ha trabajado en la creación de rutas turísticas temáticas, como el Camino del Vino, el Camino del Año Nuevo o el Camino de la Salud, que conectan destinos regionales y promueven el turismo de experiencias.
El concepto de turismo sostenible y su implementación
El turismo sostenible es uno de los pilares de la visión de la Subsecretaría de Planeación y Política Turística. Este concepto implica el desarrollo del turismo de manera que se respete el medio ambiente, se respete la cultura local y se generen beneficios económicos equitativos para las comunidades. La SPT ha trabajado en la implementación de políticas y programas que fomentan esta práctica.
Por ejemplo, ha colaborado en la creación de zonas turísticas sostenibles, donde se promueve el uso de energías renovables, la gestión responsable de residuos y la conservación de ecosistemas. También ha impulsado el turismo rural, que no solo beneficia a las comunidades rurales, sino que permite a los turistas vivir experiencias auténticas y aprender sobre las tradiciones locales.
Además, la SPT ha desarrollado herramientas como el Sistema de Información Turística (SIT), que permite a los turistas planificar sus viajes de forma sostenible, con información sobre impactos ambientales y recomendaciones de conducta responsable.
Recopilación de logros y reconocimientos
La Subsecretaría de Planeación y Política Turística ha sido reconocida a nivel nacional e internacional por su labor en el desarrollo del turismo. Algunos de sus logros más destacados incluyen:
- Ganar el Premio al Mejor Programa de Turismo Sostenible otorgado por la OMT.
- Ser parte del Plan Nacional de Turismo 2030, que establece metas ambiciosas para el desarrollo turístico del país.
- La implementación del Programa de Certificación Turística, que ha certificado más de 500 empresas.
- La promoción del Turismo de Aventura y Turismo de Naturaleza, posiciando a Chile como un referente mundial en estos segmentos.
También ha sido clave en la integración del turismo con otras áreas como la educación, el deporte y la cultura. Por ejemplo, ha trabajado en la creación de rutas culturales que conectan museos, centros históricos y patrimonios nacionales.
El impacto económico del turismo en Chile
El turismo es una de las actividades económicas más dinámicas de Chile. Según datos del Ministerio de Turismo, en los últimos años, el sector ha aportado más del 4% del PIB nacional y ha generado cientos de miles de empleos directos e indirectos. La Subsecretaría de Planeación y Política Turística juega un papel fundamental en este crecimiento, ya que sus políticas están diseñadas para maximizar el potencial económico del turismo sin comprometer la sostenibilidad.
En el ámbito regional, el turismo ha permitido el desarrollo de zonas antes marginadas. Por ejemplo, regiones como Aysén o Magallanes han experimentado un auge económico gracias al turismo de naturaleza y al turismo de astronomía. La SPT ha sido clave en la promoción de estos destinos, asegurando que se aprovechen de manera responsable y con impacto positivo en las comunidades locales.
Además, el turismo ha contribuido al fortalecimiento de la identidad cultural chilena. A través de políticas que promueven el turismo cultural, la SPT ha ayudado a preservar y difundir la riqueza histórica y artística del país, como el patrimonio mapuche, los centros históricos de Valparaíso o las fortalezas coloniales de la región de Coquimbo.
¿Para qué sirve la Subsecretaría de Planeación y Política Turística?
La Subsecretaría de Planeación y Política Turística tiene múltiples funciones, pero su propósito fundamental es promover el desarrollo sostenible del turismo en Chile. Para lograrlo, diseña y ejecuta políticas que permitan al país competir a nivel internacional como un destino turístico de excelencia. Además, trabaja en la coordinación de actores del sector público y privado, facilitando el diálogo y la colaboración necesaria para el crecimiento del turismo.
Un ejemplo de su utilidad es el desarrollo de políticas de promoción turística, que incluyen campañas de comunicación, ferias internacionales y acuerdos de cooperación con otras naciones. Estas acciones no solo atraen turistas, sino que también fomentan el intercambio cultural y fortalecen la imagen de Chile como un destino seguro y atractivo.
Otra función importante es la regulación del sector, asegurando que las prácticas del turismo se desarrollen de manera responsable. La SPT también promueve la formación de recursos humanos, apoyando programas de capacitación para guías, empresarios y trabajadores del sector.
El turismo como herramienta de integración social
El turismo no solo es una actividad económica, sino también una herramienta poderosa para la integración social y cultural. La Subsecretaría de Planeación y Política Turística ha trabajado activamente en proyectos que buscan involucrar a las comunidades locales en la gestión del turismo. Esto no solo les permite beneficiarse económicamente, sino que también les da una voz en la toma de decisiones relacionadas con su territorio.
Un ejemplo destacado es el Turismo Comunitario, donde las comunidades rurales o indígenas ofrecen experiencias auténticas a los turistas, generando ingresos directos y fomentando la preservación de su cultura. La SPT ha apoyado estos proyectos con capacitación, infraestructura y promoción, asegurando que el turismo llegue a los lugares que más lo necesitan.
Además, ha trabajado en la integración de personas con discapacidad, promoviendo el turismo accesible. Esto incluye la adaptación de infraestructuras turísticas, la formación de guías especializados y la promoción de destinos que son accesibles para todos.
La importancia de la planificación turística en Chile
La planificación turística es esencial para garantizar que el turismo se desarrolle de manera ordenada y sostenible. La Subsecretaría de Planeación y Política Turística es el órgano encargado de esta tarea, diseñando estrategias a largo plazo que consideren no solo el crecimiento del sector, sino también los impactos sociales, ambientales y económicos.
Una de las herramientas clave es el Plan Nacional de Turismo, que establece metas, prioridades y acciones para los próximos años. Este plan se actualiza periódicamente para adaptarse a los cambios en el mercado y a las necesidades del país. Por ejemplo, durante la pandemia, la SPT adaptó su estrategia para promover el turismo interno, apoyando a las regiones afectadas por la caída del turismo internacional.
La planificación también incluye la identificación de destinos estratégicos, donde se concentran recursos y promoción para posicionarlos a nivel nacional e internacional. Esto permite distribuir los beneficios del turismo de manera más equitativa y evitar la saturación de ciertos destinos.
El significado de la Subsecretaría de Planeación y Política Turística
La Subsecretaría de Planeación y Política Turística (SPT) representa el compromiso del gobierno chileno con el turismo como un motor de desarrollo sostenible. Su significado trasciende lo puramente administrativo, ya que simboliza un enfoque integral del turismo, que considera a la naturaleza, la cultura y la comunidad como elementos esenciales.
En términos prácticos, la SPT es la encargada de planificar, promover y regular el turismo en Chile, asegurando que se respete el medio ambiente, se mantenga la calidad del servicio y se generen empleos. Su labor también incluye la implementación de políticas públicas que promuevan el turismo como una actividad inclusiva y accesible para todos.
Desde su creación, la SPT ha trabajado en la coordinación con otras instituciones, como el Ministerio de Economía, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Obras Públicas, para integrar el turismo en las políticas nacionales de desarrollo. Esta colaboración ha permitido el diseño de proyectos innovadores, como el Turismo de Aventura, el Turismo Cultural y el Turismo de Salud.
¿Cuál es el origen de la Subsecretaría de Planeación y Política Turística?
La Subsecretaría de Planeación y Política Turística fue creada con el objetivo de profesionalizar el desarrollo del turismo en Chile. Su origen se remonta a los años 90, cuando el turismo comenzaba a ser reconocido como una actividad estratégica para el crecimiento económico del país. En 2010, se formalizó su estructura actual como dependencia del Ministerio de Turismo.
La necesidad de una institución dedicada a la planificación y política turística surgió a raíz del crecimiento exponencial del turismo internacional, que requería de una gestión más organizada y sostenible. La SPT nació como respuesta a esta demanda, con el objetivo de equilibrar el crecimiento del turismo con la protección del patrimonio natural y cultural del país.
Desde entonces, ha evolucionado para adaptarse a los desafíos del turismo moderno, como el turismo digital, el turismo sostenible y el turismo inclusivo. Esta evolución ha permitido que la SPT se convierta en un referente en América Latina en materia de políticas turísticas innovadoras.
El turismo como pilar del desarrollo sostenible
El turismo sostenible es una de las principales preocupaciones de la Subsecretaría de Planeación y Política Turística. Esta visión se basa en el principio de que el turismo debe desarrollarse de manera que no dañe el entorno natural ni las comunidades locales, sino que contribuya a su bienestar. Para lograrlo, la SPT ha implementado una serie de políticas y programas que fomentan la sostenibilidad en el turismo.
Uno de los ejes centrales es la gestión de recursos naturales. La SPT trabaja en colaboración con instituciones como la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para garantizar que las actividades turísticas no afecten negativamente a los ecosistemas. Esto incluye desde la regulación de visitas a áreas naturales protegidas hasta la promoción de prácticas de turismo de bajo impacto.
Otro aspecto importante es la promoción del turismo responsable, que implica educar tanto a los turistas como a los operadores turísticos sobre las prácticas sostenibles. La SPT ha desarrollado campañas de concienciación, guías para turistas responsables y capacitación para empresarios del sector.
La visión del turismo en Chile para el futuro
La visión del turismo chileno está orientada hacia un desarrollo sostenible, inclusivo y competitivo a nivel internacional. La Subsecretaría de Planeación y Política Turística tiene un papel clave en esta visión, ya que es quien diseña las estrategias a largo plazo para lograr estos objetivos. Para el futuro, se espera que el turismo siga siendo un motor de crecimiento económico, pero con un enfoque más responsable y equitativo.
Una de las metas es aumentar la llegada de turistas extranjeros, pero sin sobrepasar la capacidad de los destinos ni afectar negativamente a las comunidades locales. Esto implica una gestión más precisa de la demanda y una promoción más selectiva, enfocada en mercados con mayor potencial de desarrollo sostenible.
Además, se busca fortalecer el turismo interno, fomentando el conocimiento de los destinos chilenos entre los propios ciudadanos. Esto no solo diversifica la demanda turística, sino que también genera un mayor apoyo de la población hacia la protección del patrimonio natural y cultural del país.
Cómo usar la Subsecretaría de Planeación y Política Turística
La Subsecretaría de Planeación y Política Turística no solo es un órgano gubernamental, sino también un recurso para los ciudadanos, empresarios y turistas. A continuación, se explican algunas formas en que se puede aprovechar su labor:
- Empresarios del sector turístico: Pueden acceder a programas de capacitación, certificación y apoyo técnico para mejorar la calidad de sus servicios.
- Turistas: Pueden encontrar información oficial sobre destinos chilenos, recomendaciones de turismo sostenible y guías de viaje responsables a través del sitio web de la SPT.
- Comunidades locales: Pueden participar en proyectos de turismo comunitario, recibir apoyo para el desarrollo de infraestructura turística y beneficiarse de políticas de promoción regional.
Además, la SPT ofrece consultorías y asesorías gratuitas para proyectos turísticos, lo que permite a emprendedores y organizaciones acceder a recursos técnicos y financieros para desarrollar sus ideas.
El impacto social del turismo en Chile
El turismo no solo aporta ingresos económicos, sino que también tiene un impacto social significativo. La Subsecretaría de Planeación y Política Turística ha trabajado en proyectos que buscan maximizar este impacto positivo. Por ejemplo, el turismo ha generado empleo en zonas rurales, donde las oportunidades de trabajo son limitadas, y ha fortalecido la identidad cultural de las comunidades.
Un ejemplo es el Turismo Rural, que permite a las comunidades rurales ofrecer experiencias auténticas a los turistas, generando ingresos directos y fomentando la preservación de sus tradiciones. La SPT ha sido clave en la promoción de este tipo de turismo, asegurando que se respete la autonomía de las comunidades y que los beneficios se distribuyan de manera equitativa.
Además, el turismo ha permitido el intercambio cultural entre distintas regiones del país y con el extranjero. Esto no solo enriquece la experiencia del turista, sino que también fomenta un mayor entendimiento y respeto hacia la diversidad cultural del país.
El turismo como herramienta de paz y reconciliación
Aunque no es su función principal, el turismo ha sido utilizado como una herramienta para fomentar la paz y la reconciliación en contextos de conflicto. La Subsecretaría de Planeación y Política Turística ha trabajado en proyectos que buscan usar el turismo como un puente para la integración social y el entendimiento mutuo. Por ejemplo, ha apoyado proyectos de turismo en zonas afectadas por conflictos sociales, promoviendo el diálogo y la coexistencia.
También ha trabajado en la promoción del turismo intercultural, donde se fomenta el respeto hacia las diferencias y se busca construir puentes entre comunidades. Esto es especialmente relevante en el caso de las comunidades indígenas, cuya cultura y tradiciones son promovidas y respetadas a través del turismo responsable.
En resumen, el turismo no solo es una actividad económica, sino también una herramienta poderosa para el desarrollo social, la integración y la paz.
INDICE